Infracción y Remedios Civiles en la Ley de Derechos de Autor de Japón: Cese, Indemnización por Daños y Perjuicios, y Restitución de Enriquecimiento Injusto

En la expansión global de negocios, la protección de los derechos de propiedad intelectual, y en particular los derechos de autor, constituye un elemento estratégico fundamental para mantener la competitividad y el valor de los activos de una empresa. Al realizar negocios en el mercado japonés o al colaborar con creadores y empresas de Japón, comprender con precisión cómo funciona la Ley de Derechos de Autor japonesa es esencial no solo para el cumplimiento normativo, sino también desde la perspectiva de la gestión de riesgos y la optimización de activos. ¿Qué medidas legales puede tomar un titular de derechos si su obra es utilizada sin autorización? La legislación japonesa proporciona medidas de remedio potentes y multifacéticas para proteger los intereses de los titulares de derechos. En este artículo, explicaremos en detalle, desde un punto de vista especializado y basándonos en artículos legales concretos y precedentes judiciales, los requisitos para establecer una infracción bajo la Ley de Derechos de Autor en Japón y las principales medidas de remedio civil disponibles para los titulares de derechos, como la demanda de cesación, la demanda de indemnización por daños y perjuicios, y la demanda de restitución de enriquecimiento injusto. Comprender estos marcos legales servirá como una guía sólida para proteger las obras de su propia empresa y respetar los derechos de terceros.
Requisitos para la Constitución de Infracción de Derechos de Autor en Japón
La constitución de una infracción de derechos de autor no se basa en impresiones subjetivas, sino que se determina mediante requisitos objetivos establecidos por la Ley de Derechos de Autor de Japón. Para que una acción sea considerada una infracción de derechos de autor, es necesario que se cumplan principalmente tres requisitos: “originalidad de la obra”, “dependencia” y “similitud”. Estos requisitos cumplen una función crucial al delimitar el alcance de la protección de los derechos y, al mismo tiempo, evitar restricciones indebidas a la libertad de actividad creativa.
Naturaleza de la Obra Bajo la Ley de Derechos de Autor Japonesa
Para alegar una infracción de derechos de autor, es fundamental que la obra en cuestión se considere un “trabajo protegido” según lo define el Artículo 2, Párrafo 1, Inciso 1 de la Ley de Derechos de Autor de Japón. Esta ley define las obras como “creaciones que expresan ideas o sentimientos de manera creativa y que pertenecen al ámbito de la literatura, la ciencia, el arte o la música”. De esta definición se desprende que la “creatividad” es esencial para que una obra sea reconocida como tal.
Sin embargo, la “creatividad” mencionada aquí no requiere necesariamente un alto nivel de arte o originalidad. Se considera suficiente que se exprese alguna individualidad del autor, y el criterio para juzgar esto es relativamente flexible. No obstante, no se reconoce la creatividad en expresiones que resultarían iguales independientemente de quién las realice, ni en meros hechos o datos en sí mismos. Por ejemplo, una fotografía de un tifón tomada mecánicamente por un satélite meteorológico no se considera una obra protegida, ya que no hay una intervención creativa humana; por lo tanto, su uso por parte de terceros no plantea un problema de infracción de derechos de autor. En las actividades Negocios, la presencia o ausencia de esta “creatividad” es el primer punto de divergencia crucial al determinar si los datos o informes generados por la empresa son objeto de protección.
Dependencia
El segundo requisito es la “dependencia”. Esto significa que una obra nueva ha sido creada basándose y dependiendo de otra obra preexistente (obra anterior). Incluso si el resultado es que ambas obras son muy similares, si la obra posterior fue creada independientemente sin conocimiento de la obra anterior, no existe dependencia y, por lo tanto, no se establece una infracción de derechos de autor. Este principio sirve para prevenir que la actividad creativa se vea obstaculizada por coincidencias accidentales.
El concepto de dependencia se estableció en la jurisprudencia japonesa con el fallo de la Corte Suprema de Japón del 7 de septiembre de 1978 (1978), conocido como el caso “Una Noche Lluviosa en Tokio”. En este fallo, la Corte Suprema de Japón indicó que la “reproducción” en términos de derechos de autor significa “reproducir algo que depende de una obra existente y que es suficiente para hacer que su contenido y forma sean reconocidos”. Esto clarificó que si alguien crea una obra idéntica en resultado sin haber tenido la oportunidad de acceder a la obra existente y sin conocimiento de su existencia o contenido, esto no se considera una “reproducción” y, por lo tanto, no surge un problema de infracción de derechos de autor.
Sin embargo, en la práctica de litigios, es difícil para la parte acusada de infracción probar directamente la ausencia de dependencia cuando alega que creó la obra de manera independiente. Esto se debe a que la dependencia se relaciona con el estado interno de la mente durante el proceso creativo. Por lo tanto, es común que los tribunales infieran la dependencia a partir de hechos indirectos, como si el autor de la obra posterior tuvo la oportunidad de acceder a la obra anterior (posibilidad de acceso) y el grado de similitud entre las obras. En particular, cuando las expresiones son complejas o hay puntos en común en partes que no son comunes, existe una tendencia a inferir fuertemente la dependencia. Esto subraya la importancia de que las empresas almacenen adecuadamente bocetos de diseño, materiales de referencia, registros de desarrollo, etc., para probar la legitimidad de su proceso creativo.
Similitud
El tercer requisito es que la obra creada en base a otra preexistente sea “similar” a la obra original. No constituye una infracción de derechos de autor el mero hecho de que las ideas o conceptos sean parecidos. La ley de derechos de autor en Japón protege la “expresión” concreta, no las ideas subyacentes.
Para determinar si existe similitud, la Corte Suprema de Japón ha establecido el criterio de si se pueden “percibir directamente las características esenciales de la expresión”. Esto se refiere a si una persona que se enfrenta a la obra posterior puede percibir directamente las características esenciales de la forma de expresión de la obra original, es decir, las partes donde la personalidad del autor se manifiesta más fuertemente.
Por lo tanto, incluso si hay partes comunes entre dos obras, si esas partes consisten en expresiones comunes que cualquiera podría imaginar (como la forma típica de dibujar un animal específico), no se consideran “características esenciales de la expresión” y la similitud se niega. Por ejemplo, en un fallo del Tribunal de Distrito de Tokio del 30 de marzo de 2022 (caso de la fotografía de rollos de primavera servidos), se negó la infracción de derechos de autor porque los puntos en común en la composición y disposición de la fotografía de los rollos de primavera servidos en un plato no excedían el ámbito de las expresiones comunes. Por otro lado, hay casos en los que se ha afirmado la similitud debido a la creatividad reconocida en métodos de expresión concretos, como la disposición única de una sandía o el uso de colores en el fondo.
Este criterio sugiere dónde deben trazar las empresas la línea legal al estudiar los productos o servicios de la competencia y desarrollar nuevos productos que respondan a las demandas del mercado. Puede ser aceptable inspirarse en las ideas subyacentes al éxito de otros, pero imitar la expresión concreta que materializa esas ideas, especialmente las partes creativas que caracterizan a ese producto, puede aumentar significativamente el riesgo de infringir los derechos de autor.
Remedios Civiles Contra la Infracción de Derechos de Autor Bajo la Ley Japonesa
La Ley de Derechos de Autor de Japón y el Código Civil proporcionan múltiples remedios civiles que los titulares de derechos pueden ejercer en caso de una infracción. Estas medidas de reparación tienen como objetivo detener la infracción, recuperar los daños sufridos y prevenir futuras violaciones. Entre los principales recursos disponibles se encuentran la solicitud de cesación, la reclamación de daños y perjuicios, y la demanda de restitución de enriquecimiento injusto.
Solicitud de Cese de Infracción Bajo la Ley de Derechos de Autor de Japón
La solicitud de cese de infracción es uno de los remedios más directos y poderosos contra la violación de derechos de autor. Basándose en el Artículo 112, Sección 1 de la Ley de Derechos de Autor de Japón, el titular de los derechos puede solicitar la detención de la infracción a quien actualmente esté violando sus derechos, y también puede pedir medidas preventivas contra aquellos que puedan infringir en el futuro.
Una característica destacada de este derecho de reclamación es que no es necesario demostrar la intención o negligencia del infractor. La reclamación es posible únicamente con el hecho objetivo de que existe una infracción o un claro riesgo de ella. Esto permite al titular de los derechos corregir rápidamente la situación de infracción sin tener que cuestionar la intención subjetiva del infractor.
Además, el Artículo 112, Sección 2 de la Ley de Derechos de Autor de Japón permite medidas adicionales para asegurar la efectividad de la solicitud de cese. Específicamente, el titular de los derechos puede solicitar la destrucción de los objetos que constituyen la infracción (por ejemplo, libros o software piratas) o los objetos creados a través de la infracción (por ejemplo, DVDs copiados sin autorización). En algunos casos, también es posible exigir la destrucción de las máquinas o herramientas que se usaron exclusivamente para la infracción. Esta disposición no solo detiene la actividad infractora, sino que también elimina físicamente la fuente de la infracción y previene futuras recurrencias, otorgando al titular de los derechos una poderosa facultad. Para las empresas, la recolección y destrucción de productos falsificados en el mercado es una medida de suma importancia para proteger el valor de la marca y la cuota de mercado.
Reclamaciones por Daños y Perjuicios Bajo la Ley Japonesa de Derecho Civil
Cuando un titular de derechos sufre daños debido a una infracción de derechos de autor, puede solicitar una compensación monetaria. Esta reclamación por daños y perjuicios se basa en las disposiciones sobre actos ilícitos establecidas en el artículo 709 del Código Civil japonés. A diferencia de una solicitud de cese, para reclamar daños y perjuicios, el titular de los derechos debe probar que el infractor actuó intencional o negligentemente.
Sin embargo, probar con precisión la cantidad de daños en casos de infracción de derechos de autor es a menudo extremadamente difícil. No es fácil demostrar concretamente cuánto beneficio se habría obtenido si no hubiera ocurrido la infracción. Para aliviar esta carga de la prueba, el artículo 114 de la Ley Japonesa de Derechos de Autor establece tres presunciones para calcular la cantidad de daños. El titular de los derechos puede elegir y argumentar la presunción más favorable para su caso.
- Artículo 114, párrafo 1: Este método calcula la cantidad de daños multiplicando el número de unidades de productos infractores vendidos por la cantidad de beneficio por unidad que el titular de los derechos habría obtenido por la venta de productos legítimos. Esto se considera como una oportunidad de venta perdida que el titular de los derechos habría tenido. Sin embargo, la cantidad puede reducirse debido a factores como la capacidad de producción y venta del titular de los derechos o los esfuerzos comerciales del infractor, entre otros.
- Artículo 114, párrafo 2: Este método estima la cantidad de daños como el beneficio obtenido por el infractor a través de su acto de infracción. Según esta disposición, si el titular de los derechos prueba la cantidad de beneficio del infractor, se presume legalmente que esa es su cantidad de daños. Sin embargo, esto es solo una presunción, y el infractor puede refutarla demostrando que los daños reales del titular de los derechos son menores.
- Artículo 114, párrafo 3: Este método utiliza el monto equivalente a la tarifa de licencia para el uso de la obra como la cantidad de daños. Esto permite reclamar el monto que el infractor habría pagado si hubiera obtenido legalmente una licencia como el daño mínimo. Incluso si es difícil probar la pérdida de beneficios o el beneficio del infractor, la cantidad de daños se puede calcular utilizando como referencia las tasas de licencia de la industria, lo que lo hace ampliamente utilizado en la práctica.
Estas presunciones de daños ayudan significativamente en la actividad probatoria del titular de los derechos y tienen el efecto de inclinar la balanza de poder en litigios a favor del titular de los derechos. En casos recientes de juicios, se han visto casos en los que se han otorgado grandes sumas de daños y perjuicios basándose en estas disposiciones en incidentes de sitios web de piratería a gran escala.
Reclamación de Devolución de Enriquecimiento Injusto Bajo la Ley Japonesa
La reclamación de devolución de enriquecimiento injusto es un medio de remedio monetario basado en fundamentos legales distintos a los de una reclamación por daños y perjuicios. Se fundamenta en los artículos 703 y 704 del Código Civil de Japón y se dirige contra aquellos que, “sin causa legal”, se han beneficiado de la propiedad o los servicios de otra persona, causándole a esta última una pérdida, para exigir la devolución de dicho beneficio.
En el contexto de la infracción de derechos de autor, el infractor se beneficia de la obra sin el permiso del titular de los derechos, que es la “causa legal”, por lo que el titular puede reclamar la devolución de esos beneficios. La mayor ventaja de esta reclamación es que, a diferencia de la reclamación por daños y perjuicios, no es necesario probar la intención o negligencia del infractor. Basta con demostrar el hecho de la infracción y el hecho objetivo de que el infractor obtuvo un beneficio a partir de ella.
El alcance de la devolución exigida varía según la percepción subjetiva del infractor. Si el infractor desconocía que su acto constituía una infracción de derechos de autor (en caso de buena fe), solo está obligado a devolver los beneficios que aún posee (beneficios existentes). Por otro lado, si continuó con su acto a pesar de conocer el hecho de la infracción (en caso de mala fe), está obligado a devolver la totalidad de los beneficios obtenidos, más los intereses legales.
La reclamación de devolución de enriquecimiento injusto juega un papel importante especialmente en dos situaciones. Una es cuando es difícil probar la negligencia del infractor. La otra es cuando el plazo de prescripción para la reclamación de daños y perjuicios ha expirado. De esta manera, la reclamación de devolución de enriquecimiento injusto funciona como una ‘red de seguridad’ legal que complementa la reclamación por daños y perjuicios, convirtiéndose en una opción importante para que los titulares de derechos busquen remedio.
Comparación entre la Reclamación por Daños y Perjuicios y la Reclamación de Enriquecimiento Injusto bajo la Ley Japonesa
Tanto la reclamación por daños y perjuicios como la reclamación de enriquecimiento injusto buscan la recuperación monetaria, pero tienen diferencias significativas en su naturaleza legal, requisitos y efectos. La elección entre uno u otro derecho de reclamación debe decidirse estratégicamente, considerando las circunstancias específicas del caso, en particular la actitud subjetiva del infractor y el período hasta el descubrimiento de la infracción.
La reclamación por daños y perjuicios se centra en compensar el “daño” sufrido por el titular del derecho debido al “acto ilícito” del infractor. Por lo tanto, la intención o negligencia del infractor es un requisito esencial. Por otro lado, la reclamación de enriquecimiento injusto se enfoca en despojar al infractor del “beneficio” obtenido “sin causa legal” y en realizar el principio de equidad, sin cuestionar la intención o negligencia del infractor.
Además, el período de prescripción de ambos derechos de reclamación es diferente. Bajo el Código Civil de Japón, el derecho de reclamación por daños y perjuicios basado en un acto ilícito se extingue por prescripción después de 3 años desde que la víctima conoce el daño y al infractor, o 20 años desde el acto ilícito (este último se entiende como un período de exclusión). Por otro lado, el derecho de reclamación de enriquecimiento injusto se extingue por prescripción después de 5 años desde que se conoce el derecho a ejercer la reclamación, o 10 años desde que el derecho a ejercer la reclamación surge. Por lo tanto, si han pasado más de 3 años desde que se conoció el hecho de la infracción, es posible ejercer el derecho de reclamación de enriquecimiento injusto incluso si el derecho de reclamación por daños y perjuicios se ha extinguido por prescripción.
Resumiendo estas diferencias, la tabla a continuación se presenta de la siguiente manera:
| Característica | Reclamación por Daños y Perjuicios | Reclamación de Enriquecimiento Injusto |
| Base Legal | Artículo 709 del Código Civil de Japón, Artículo 114 de la Ley de Derechos de Autor de Japón | Artículos 703 y 704 del Código Civil de Japón |
| Necesidad de Intención o Negligencia | Requerida | No requerida |
| Prescripción | 3 años desde que se conoce el daño y al infractor, 20 años desde el acto (período de exclusión) | 5 años desde que se conoce el derecho a reclamar, 10 años desde que surge el derecho a reclamar |
| Alcance de la Devolución/Compensación | Monto del daño sufrido (existe una presunción legal bajo la Ley de Derechos de Autor) | Monto del beneficio obtenido injustamente (limitado al beneficio existente en caso de buena fe) |
Resumen
Como hemos explicado en este artículo, la Ley de Derechos de Autor de Japón (Japanese Copyright Law) establece claramente los requisitos para la existencia de una infracción de derechos de autor y proporciona medios civiles efectivos para proteger los intereses de los titulares de derechos. Las demandas de cese para detener rápidamente las acciones infractoras y las demandas de compensación por daños y perjuicios, así como las reclamaciones por enriquecimiento injusto para la recuperación financiera, son herramientas legales importantes para los titulares de derechos, cada una con diferentes requisitos y efectos. Comprender profundamente estos sistemas y utilizarlos adecuadamente según la situación es esencial para llevar a cabo la estrategia de propiedad intelectual de una empresa.
Monolith Law Office posee un amplio historial representando a una gran cantidad de clientes nacionales e internacionales en el campo de la propiedad intelectual, incluyendo la ley de derechos de autor. Nuestro equipo no solo cuenta con abogados expertos en el sistema legal japonés, sino también con profesionales que hablan inglés y tienen calificaciones legales extranjeras, lo que nos permite responder con precisión a problemas complejos de derechos de autor que surgen en el contexto de negocios internacionales. Ofrecemos un soporte legal integral adaptado a las necesidades de su empresa, incluyendo consultas sobre infracciones de derechos de autor, ejercicio de derechos y evaluación de riesgos de infracción.
Category: General Corporate




















