MONOLITH LAW OFFICE+81-3-6262-3248Días de semana 10:00-18:00 JST [English Only]

MONOLITH LAW MAGAZINE

General Corporate

Empleo de Extranjeros en el Sector del Comercio Internacional: Claves para la Obtención de Visados de Trabajo

General Corporate

Empleo de Extranjeros en el Sector del Comercio Internacional: Claves para la Obtención de Visados de Trabajo

En la era de la globalización actual, la industria del comercio en Japón considera la adquisición de talento con diversos antecedentes como un desafío de gestión crucial para mantener y expandir su competitividad internacional. La habilidad lingüística, el conocimiento cultural y la sensibilidad empresarial internacional que poseen los especialistas extranjeros son elementos esenciales para el crecimiento de las empresas, ya sea en la negociación con clientes extranjeros, la exploración de nuevos mercados o la gestión de complejas logísticas internacionales. Sin embargo, para emplear talento extranjero excepcional, es necesario comprender y cumplir con precisión los procedimientos legales especializados y estrictos del sistema de control de inmigración de Japón. En particular, la adquisición de un estatus de residencia para trabajar (comúnmente conocido como visa de trabajo) puede ser un proceso complicado y prolongado para muchas empresas. La falta de precisión en los procedimientos o malentendidos sobre los requisitos pueden llevar directamente a la denegación de la solicitud de visa, lo que implica el riesgo de retrasos significativos en los planes de negocio. Este artículo tiene como objetivo organizar los desafíos legales que enfrentan las empresas del sector comercial al emplear a extranjeros como profesionales especializados y presentar soluciones a estos problemas. Se centra principalmente en el estatus de residencia “Habilidades, Conocimientos Humanísticos, Actividades Internacionales”, que es aplicable a muchos profesionales en el comercio. Basándonos en la “Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados” de Japón y las ordenanzas relacionadas del Ministerio de Justicia, este artículo proporciona una explicación exhaustiva de los tipos de visas, los requisitos específicos para su obtención, los detalles del proceso de solicitud y los puntos que las empresas deben tener en cuenta, ofreciendo así una guía práctica para que los responsables puedan comprender completamente el panorama general del procedimiento.

Opciones de Visa de Trabajo en el Sector del Comercio Bajo la Ley Japonesa

Para que los extranjeros ejerzan una profesión especializada en Japón, es necesario obtener un estatus de residencia adecuado a la actividad que desempeñarán. En el caso de los profesionales que trabajan en el comercio, la categoría de residencia más común y amplia que cubre una gran variedad de actividades es la de “Tecnología, Conocimientos Humanísticos, Negocios Internacionales”, según lo estipulado en la Tabla 2 de la Categoría 1 de la “Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados” de Japón.

Este estatus de residencia incluye tres áreas: “Tecnología”, que requiere conocimientos de ciencias naturales como la física y la ingeniería; “Conocimientos Humanísticos”, que requiere conocimientos de ciencias sociales como la jurisprudencia y la economía; y “Negocios Internacionales”, que requiere un pensamiento y sensibilidad arraigados en la cultura extranjera. Muchas de las funciones en el comercio, como las ventas internacionales, el marketing, la administración de comercio, los asuntos legales y la contabilidad, se clasifican bajo las categorías de “Conocimientos Humanísticos” o “Negocios Internacionales”.

Es importante destacar que, debido a una reforma legal en Japón en el año 2015 (Heisei 27), las categorías de residencia previamente separadas de “Tecnología” y “Conocimientos Humanísticos/Negocios Internacionales” se integraron en una sola. Esta integración fue una respuesta a la creciente complejidad del entorno empresarial moderno. Por ejemplo, en el comercio, ha aumentado la necesidad de empleados que comprendan las especificaciones técnicas de un producto (Tecnología) y que, además, lleven a cabo negociaciones contractuales con clientes extranjeros (Conocimientos Humanísticos/Negocios Internacionales). Esta integración permite a las empresas cubrir estas funciones interdisciplinarias con un único estatus de residencia, facilitando así un uso más flexible del talento.

Por otro lado, si se desempeña como ejecutivo o gerente de una empresa, se aplica una categoría de residencia diferente denominada “Gestión/Administración”. Es necesario distinguir claramente que el estatus de “Tecnología, Conocimientos Humanísticos, Negocios Internacionales” explicado en este artículo está dirigido específicamente a aquellos profesionales que llevan a cabo su trabajo como empleados especializados bajo contrato con una empresa.

Entendiendo las Actividades del Visado de “Tecnología, Conocimientos Humanísticos y Negocios Internacionales” en Japón

Para solicitar correctamente el estatus de residencia de “Tecnología, Conocimientos Humanísticos y Negocios Internacionales” en Japón, es necesario demostrar que las tareas previstas en el comercio se corresponden claramente con alguna de las actividades permitidas por esta calificación. En el comercio, en particular, las áreas de “Conocimientos Humanísticos” y “Negocios Internacionales” son centrales.

Tareas Correspondientes a Conocimientos Humanísticos

Los “Conocimientos Humanísticos” se refieren a tareas que requieren conocimientos en campos como el derecho, la economía, la sociología, la administración de empresas y otras ciencias humanísticas. Se requiere que estas tareas apliquen la formación académica adquirida en instituciones de educación superior. Ejemplos específicos de tareas en una empresa comercial incluyen:

  • Investigación de mercados extranjeros y marketing: Tareas que implican analizar las tendencias del mercado de un país o región específica y elaborar estrategias de ventas basadas en conocimientos de economía y administración de empresas.
  • Finanzas y contabilidad comercial: Tareas que utilizan conocimientos sobre normas internacionales de contabilidad y cambio de divisas para gestionar la liquidación de fondos y el procesamiento contable de transacciones de importación y exportación.
  • Ventas y adquisiciones internacionales: Tareas que emplean conocimientos sobre derecho contractual internacional y costumbres comerciales para negociar precios, cerrar contratos y gestionar plazos de entrega con socios comerciales extranjeros.
  • Asuntos legales y cumplimiento: Tareas que se basan en conocimientos de asuntos legales internacionales para verificar el cumplimiento de las leyes relacionadas con el comercio, así como para revisar y elaborar contratos.

Es importante que estas tareas no sean meramente administrativas, sino que impliquen análisis y juicio basados en conocimientos especializados.

Tareas Correspondientes a Negocios Internacionales

Los “Negocios Internacionales” se refieren a tareas que requieren un pensamiento o sensibilidad basados en la cultura extranjera. Esto significa que no basta con hablar un idioma extranjero, sino que se requiere una comprensión profunda de la cultura, sociedad e historia del país donde se habla ese idioma para aplicarla en el trabajo. Las directrices de la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón enumeran como ejemplos específicos de tareas “traducción, interpretación, enseñanza de idiomas, relaciones públicas, publicidad o negocios de transacciones internacionales, diseño relacionado con la moda o decoración de interiores, desarrollo de productos y otras tareas similares”.

El hecho de que se mencionen explícitamente los “negocios de transacciones internacionales” es de suma importancia para las empresas comerciales. Esto aumenta la posibilidad de que muchas de las actividades centrales del comercio, como la comunicación con socios comerciales extranjeros, la negociación basada en las costumbres comerciales locales y la planificación de productos teniendo en cuenta el contexto cultural, se consideren “Negocios Internacionales”.

La distinción entre “Conocimientos Humanísticos” y “Negocios Internacionales” tiene un significado importante en la estrategia de solicitud, ya que los requisitos de educación y experiencia laboral varían. Por ejemplo, si un solicitante se ha graduado de la universidad en un campo relacionado pero tiene poca experiencia práctica, puede ser apropiado estructurar la solicitud en base a los requisitos educativos de “Conocimientos Humanísticos”. Por otro lado, si una persona tiene muchos años de experiencia en ventas internacionales pero no tiene una educación relacionada, puede ser más probable obtener la aprobación estructurando la solicitud en base a los requisitos de experiencia laboral de “Negocios Internacionales”. Por lo tanto, las empresas deben examinar cuidadosamente los antecedentes de los candidatos a contratar y decidir estratégicamente cuál de los requisitos es el más racional para aplicar en la solicitud.

El Fundamento de la Obtención de Visas: Requisitos de los Criterios de Permiso de Entrada

Para obtener la categoría de residencia “Habilidades Técnicas, Conocimientos Humanísticos y Negocios Internacionales” en Japón, tanto el solicitante como la empresa receptora deben cumplir con los criterios de permiso de entrada establecidos en la Ordenanza Ministerial que define los estándares bajo el Artículo 7, Párrafo 1, Inciso 2 de la Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados de Japón (en adelante, “Ordenanza de Criterios”). Estos requisitos son el criterio de juicio más importante en la evaluación de visas.

Requisitos Personales del Solicitante

Los requisitos de formación académica o experiencia laboral que debe cumplir el solicitante varían si se dedica a actividades en el campo de “Conocimientos Humanísticos” o en “Negocios Internacionales” bajo la ley japonesa.

Para dedicarse a actividades en el campo de “Conocimientos Humanísticos” (así como en el campo de “Tecnología”), es necesario cumplir con alguna de las siguientes condiciones:

  1. Haberse graduado de una universidad con una especialización en materias relacionadas con el conocimiento necesario para la actividad que se pretende realizar, o haber recibido una educación equivalente o superior.
  2. Haber completado un curso especializado en una escuela técnica japonesa (senmon gakkou) especializándose en materias relacionadas con el conocimiento necesario para la actividad que se pretende realizar, y haber obtenido el título de “Especialista” o “Especialista Avanzado”.
  3. Poseer más de 10 años de experiencia laboral en la actividad que se pretende realizar (incluyendo el período de especialización en materias relacionadas en la universidad, etc.).

Lo importante aquí es la “relevancia” entre el contenido de la especialización en la universidad y las tareas laborales. Por ejemplo, si alguien graduado de la facultad de economía se dedica a las finanzas comerciales, esta relevancia es clara. Sin embargo, si un graduado de la facultad de letras se dedica a las mismas tareas, puede ser difícil explicar una relación directa con su especialización, aumentando el riesgo de no obtener la aprobación.

Por otro lado, para dedicarse a actividades en el campo de “Negocios Internacionales”, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Dedicarse a tareas como traducción, interpretación, enseñanza de idiomas, relaciones públicas, publicidad, operaciones comerciales internacionales, diseño, desarrollo de productos, entre otros.
  2. Poseer más de 3 años de experiencia laboral en tareas relacionadas con la actividad que se pretende realizar.

Sin embargo, hay una excepción importante. Si un graduado universitario se dedica a “traducción, interpretación o enseñanza de idiomas”, no se requiere esta experiencia laboral de 3 años.

Requisitos para las Empresas Receptoras en Japón

Del lado de las empresas receptoras en Japón, existen tres requisitos importantes que deben cumplirse.

En primer lugar, la especialización del contenido del trabajo. Las tareas en las que se empleará al extranjero deben requerir habilidades o conocimientos especializados y no pueden consistir principalmente en “trabajos simples” que cualquiera podría realizar. Por ejemplo, aunque se contrate a alguien para manejar asuntos de comercio exterior, si las tareas se limitan a copiar documentos, empaquetar mercancías o ingresar datos simples, se considerará que no hay especialización y la solicitud será denegada. En la aplicación, es necesario demostrar claramente que el contenido del trabajo es específico y especializado.

En segundo lugar, la adecuación de la remuneración. El decreto estándar estipula claramente que el monto de la remuneración que recibe el extranjero debe ser “igual o superior al que recibiría un japonés que desempeñe las mismas funciones”. Esto es una disposición que tiene en cuenta la prevención de la explotación injusta de los trabajadores extranjeros y el impacto en el mercado laboral interno. Si se establece un salario significativamente más bajo en comparación con los empleados japoneses que realizan las mismas tareas, esto puede ser una causa directa de denegación.

En tercer lugar, la estabilidad y continuidad del negocio de la empresa. La Agencia de Servicios de Inmigración de Japón evalúa si la empresa puede emplear de manera estable y continua a los trabajadores extranjeros y seguir pagando sus salarios. En particular, las empresas recién establecidas o aquellas con una situación financiera poco favorable deben demostrar la viabilidad futura del negocio y la solidez financiera a través de la presentación de planes de negocio, estados de pérdidas y ganancias, entre otros documentos.

Al organizar estos requisitos, la tabla a continuación ilustra lo siguiente:

Categoría de RequisitoConocimientos HumanísticosServicios Internacionales
Requisitos AcadémicosSe requiere haberse graduado de una universidad en un campo relacionado (o tener una educación equivalente o superior), o haber completado un curso especializado en una escuela técnica japonesa.En principio, no se requiere. Sin embargo, para trabajos de traducción, interpretación y enseñanza de idiomas, los graduados universitarios están exentos de la experiencia laboral.
Requisitos de Experiencia LaboralSi no se cumplen los requisitos académicos, se requieren más de 10 años de experiencia laboral.En principio, se requiere más de 3 años de experiencia laboral en tareas relacionadas.

【Guía Práctica】Detalles del Proceso de Solicitud de Visado de Trabajo en Japón

Cuando se contrata a un extranjero desde el extranjero, el proceso suele comenzar con la solicitud de emisión del “Certificado de Elegibilidad para el Estado de Residencia (Certificate of Eligibility: COE)”. Este es un sistema por el cual el Ministro de Justicia de Japón certifica previamente que las actividades a realizar dentro de Japón por el extranjero cumplen con los requisitos del estatus de residencia antes de que el extranjero ingrese al país.

Flujo del Proceso Bajo la Ley Japonesa

El flujo del proceso típico utilizando el Certificado de Elegibilidad (COE) en Japón es el siguiente:

  1. La empresa receptora realiza una solicitud de “Certificado de Elegibilidad para el Estado de Residencia” ante la Oficina Regional de Inmigración que tiene jurisdicción sobre la ubicación de la empresa. Por lo general, un empleado de la empresa actúa como representante para realizar la solicitud.
  2. La Oficina Regional de Inmigración revisa los documentos de la solicitud. El período de revisión suele ser de aproximadamente 1 a 3 meses.
  3. Si la revisión es aprobada, se emite el Certificado de Elegibilidad (COE) a la empresa.
  4. La empresa envía el original del COE emitido al extranjero por correo internacional u otro medio al individuo en el extranjero.
  5. El extranjero presenta el COE recibido y otros documentos necesarios en la embajada o consulado japonés de su país para solicitar una visa.
  6. Después de que se emite la visa, el individuo entra a Japón. Durante el control de inmigración en el aeropuerto japonés u otro punto de entrada, se emite la tarjeta de residencia.

Un punto extremadamente importante a tener en cuenta es el período de validez del COE. Si no se entra a Japón dentro de los 3 meses posteriores a la emisión del COE, este pierde su validez. Por lo tanto, tanto la empresa como el candidato deben prepararse para la entrada a Japón rápidamente después de la emisión del COE.

Detalles de los Documentos Presentados y el Sistema de Categorías de Empresas en Japón

Los documentos requeridos varían según el tamaño y la situación de gestión de la empresa receptora. La Agencia de Servicios de Inmigración de Japón clasifica a las empresas en las siguientes cuatro categorías y simplifica los documentos requeridos para cada una de ellas:

  • Categoría 1: Empresas cotizadas en la bolsa de valores de Japón, compañías de seguros mutuos, entidades gubernamentales nacionales y locales, entre otras.
  • Categoría 2: Entidades o individuos cuyo monto total de impuestos retenidos en la fuente de los ingresos salariales del año anterior supera los 10 millones de yenes.
  • Categoría 3: Entidades o individuos (excluyendo la Categoría 2) que han presentado la tabla de resumen de documentos legales requeridos, como los comprobantes de retención de impuestos de los ingresos salariales del personal del año anterior.
  • Categoría 4: Entidades o individuos que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores (como las nuevas corporaciones).

Este sistema de categorías puede considerarse como una forma de evaluación de riesgos por parte de la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón. Las grandes empresas y las empresas estables que pertenecen a las Categorías 1 y 2, que tienen un alto crédito social y una alta probabilidad de cumplimiento de la normativa, tienen una exención significativa en la presentación de documentos. Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas y las nuevas corporaciones clasificadas en las Categorías 3 y, especialmente, 4, deben demostrar con más detalle la estabilidad y la seguridad del empleo, por lo que se les exige la presentación de numerosos documentos. Esto significa que la confiabilidad de la propia empresa también se evalúa rigurosamente durante el proceso de revisión de la solicitud.

Los documentos a presentar son variados, pero los principales son los siguientes:

Documentos Comunes a Todas las Categorías

Documentos Requeridos Según la Categoría de la Empresa

  • Empresas de la Categoría 1: Copias del informe trimestral o documentos que prueben la cotización en bolsa, entre otros materiales que certifiquen que pertenecen a la Categoría 1. No se requieren otros documentos relacionados con el contenido del negocio en principio.
  • Empresas de la Categoría 2: Copia de la tabla de resumen de documentos legales requeridos, como los comprobantes de retención de impuestos de los ingresos salariales del personal del año anterior.
  • Empresas de la Categoría 3: Además de la copia de la tabla de resumen de documentos legales requeridos, como en la Categoría 2, se necesitan documentos que aclaren el contenido de las actividades del solicitante (como copias del contrato de trabajo) y documentos que aclaren el contenido del negocio (como folletos de presentación de la empresa, certificados de registro de la empresa, etc.).
  • Empresas de la Categoría 4: Además de los documentos de la Categoría 3, se requiere una copia de los documentos de cierre del último año fiscal (como el estado de pérdidas y ganancias, el balance general, etc.). Si se trata de una nueva empresa que no tiene estados financieros, se debe presentar un plan de negocios para el próximo año y explicar concretamente la estabilidad y continuidad del negocio.

Destino de la Solicitud y Periodo de Revisión

Las solicitudes se realizan en la oficina de la Agencia Regional de Inmigración que tiene jurisdicción sobre la ubicación principal de la empresa (oficina regional de inmigración, sucursales y oficinas de campo). Aunque no se aceptan solicitudes por correo, está disponible la opción de solicitar en línea a través del sistema de solicitud de residencia en línea. El periodo estándar de procesamiento anunciado para la revisión es de 1 a 3 meses, pero puede requerir más tiempo durante períodos de alta demanda (por ejemplo, alrededor de marzo, la temporada de graduaciones) o debido a la complejidad de casos individuales.

Puntos clave para evitar el riesgo de denegación bajo la ley de inmigración japonesa

La solicitud de una visa de trabajo no garantiza su aprobación simplemente cumpliendo con los requisitos y presentando la documentación necesaria. Al analizar los casos de denegación publicados por la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón, se hacen evidentes las trampas comunes que las empresas deben evitar. Comprender estos riesgos de antemano y tomar medidas al respecto es clave para obtener una visa sin contratiempos.

Incongruencia entre la formación académica/experiencia laboral y el contenido del trabajo

Este es uno de los motivos de denegación más frecuentes. Los examinadores evalúan rigurosamente cómo se aplicarán los conocimientos especializados adquiridos en la universidad o la experiencia laboral previa en las tareas que se realizarán en Japón. Por ejemplo, hubo un caso en el que se denegó la solicitud de un graduado de una escuela especializada en diseño de joyas que aplicó para realizar trabajos de interpretación y traducción en una empresa de TI, debido a la falta de relación entre su especialización y las tareas laborales. Las empresas tienen la responsabilidad de explicar en documentos como la justificación de contratación, de manera concreta y lógica, por qué “esa persona” es indispensable y cómo su especialización se vincula fuertemente con las necesidades laborales de la empresa.

Falta de especialización en el contenido del trabajo

Si se considera que el trabajo para el cual se ha solicitado la visa no requiere de una especialización y consiste en tareas simples, la solicitud también será denegada. Por ejemplo, si bien se solicitó para realizar tareas de interpretación y traducción, si la mayoría del trabajo real consiste en atención al cliente en tienda, exhibición de productos o limpieza, se considerará que no cumple con el propósito de la categoría de visa. Además, en empresas con pocos empleados que solicitan visas para “gestión contable y laboral” y otros trabajos administrativos amplios, se evaluará si realmente hay suficiente volumen de trabajo para justificar la contratación de un profesional a tiempo completo. La descripción del trabajo debe mostrar claramente que la mayoría del trabajo consiste en tareas especializadas.

Problemas con las condiciones de trabajo

Si el salario indicado en la solicitud es injustamente bajo en comparación con el nivel de remuneración de los japoneses que realizan el mismo trabajo, esto se convierte en un motivo claro de denegación. Por ejemplo, hubo un caso en el que se denegó la solicitud de un intérprete/traductor para una empresa de importación/exportación porque el salario mensual del solicitante era de 170,000 yenes, mientras que el de un japonés en el mismo puesto era de 200,000 yenes. Esto no solo incumple los requisitos legales, sino que también puede dar la impresión de una baja conciencia de cumplimiento por parte de la empresa.

Mala conducta del solicitante

Si el solicitante ya está en Japón con una visa de “estudiante” u otra categoría de residencia, su historial de estancia anterior influirá significativamente en la evaluación. En particular, si se descubre que ha trabajado mucho más de las 28 horas semanales permitidas para estudiantes a largo plazo, la solicitud para cambiar a una visa de trabajo puede ser denegada por considerarse que “la situación de residencia no es satisfactoria”. Esto se debe a que las infracciones pasadas pueden generar preocupaciones sobre el comportamiento futuro durante la estancia.

Problemas de credibilidad de la empresa

La credibilidad de la propia empresa que sirve de base para la solicitud también es cuestionada. Si no hay una entidad real en la dirección del lugar de negocios indicado en la solicitud, si hay inconsistencias en el contenido de los estados financieros presentados, o si durante la revisión la Agencia de Servicios de Inmigración contacta a la empresa y un representante responde erróneamente que “no hay planes de contratar a tal extranjero”, la falta de un sistema de gestión adecuado en la empresa puede llevar a una denegación. La solicitud de visa no es solo un procedimiento individual, sino un proceso que pone a prueba la confiabilidad de toda la organización empresarial. Lo común en estos casos de denegación es la falta de coherencia y credibilidad en todo el contenido de la solicitud. Los documentos de solicitud deben ser coherentes y formar una narrativa convincente que integre la trayectoria del solicitante, el contenido del negocio de la empresa, el contrato de trabajo y la justificación de la contratación. Cualquier inconsistencia o duda puede llevar al examinador a cuestionar la credibilidad de toda la solicitud, aumentando la posibilidad de una decisión de denegación.

Resumen

En el sector del comercio, el proceso de contratación de personal extranjero especializado es de vital importancia para aumentar la competitividad internacional de una empresa, pero al mismo tiempo requiere un profundo entendimiento de las estrictas leyes de inmigración de Japón. Como se detalló en este artículo, la adquisición del estatus de residencia “Habilidades Técnicas, Conocimientos Humanísticos, Actividades Internacionales” es un procedimiento central en este proceso. La clave del éxito radica, en primer lugar, en demostrar una relación clara y lógica entre la formación académica y la experiencia laboral del solicitante y el contenido del trabajo ofrecido por la empresa. En segundo lugar, en asegurar que el contenido del trabajo tenga una naturaleza especializada y que la remuneración sea igual o superior a la de los japoneses, cumpliendo así con los requisitos legales. Y en tercer lugar, en probar la estabilidad y continuidad del negocio de la empresa con base en documentos objetivos. Si falta alguno de estos requisitos, la solicitud corre el riesgo de ser denegada. Las empresas deben abordar el proceso de solicitud no solo como un trámite administrativo, sino como una oportunidad crucial para demostrar la legitimidad de su plan de negocios y estrategia de talento humano ante las autoridades públicas, procediendo con la máxima atención y cuidado.

Monolith Law Office cuenta con un amplio historial de servicios legales relacionados con la obtención de visados de trabajo para una gran cantidad de clientes tanto nacionales como internacionales. Nuestro despacho incluye expertos que no solo poseen la calificación de abogados en Japón, sino también calificaciones de abogados extranjeros y son hablantes de inglés, lo que nos permite responder con precisión a las complejas necesidades legales que demanda el entorno de negocios internacional. Desde asesoramiento estratégico en el proceso de solicitud de estatus de residencia, hasta la preparación de documentos de solicitud y negociaciones con la Agencia de Servicios de Inmigración y Residencia de Japón, ofrecemos un soporte consistente para asegurar que nuestros clientes corporativos puedan adquirir talento global sin contratiempos. Si tiene consultas relacionadas con el tema de este artículo, no dude en contactar a Monolith Law Office.

Managing Attorney: Toki Kawase

The Editor in Chief: Managing Attorney: Toki Kawase

An expert in IT-related legal affairs in Japan who established MONOLITH LAW OFFICE and serves as its managing attorney. Formerly an IT engineer, he has been involved in the management of IT companies. Served as legal counsel to more than 100 companies, ranging from top-tier organizations to seed-stage Startups.

Volver arriba