MONOLITH LAW OFFICE+81-3-6262-3248Días de semana 10:00-18:00 JST [English Only]

MONOLITH LAW MAGAZINE

General Corporate

Organización y funcionamiento de los sindicatos en la legislación laboral japonesa

General Corporate

Organización y funcionamiento de los sindicatos en la legislación laboral japonesa

En el entorno empresarial de Japón, los sindicatos tienen una gran influencia en la gestión empresarial y las relaciones laborales. La Constitución japonesa garantiza los derechos de los trabajadores a la unión, la negociación colectiva y la acción colectiva, y en base a esto se han establecido leyes como la Ley de Sindicatos Laborales. Por lo tanto, la interacción de una empresa con los sindicatos no es una cuestión de elección, sino un desafío de gestión que debe abordarse dentro del marco legal. Comprender con precisión la estructura organizativa de los sindicatos, sus principios operativos y la regulación legal que los rige es esencial para construir relaciones laborales saludables y gestionar los riesgos legales. Este artículo se enfoca en tres aspectos importantes de la organización y operación de los sindicatos bajo la ley laboral japonesa: ‘la autonomía de los sindicatos y su regulación legal’, ‘el acuerdo de tienda sindical’ y ‘los órganos de los sindicatos’, proporcionando un análisis detallado desde una base legal y un punto de vista práctico. A través de este análisis, nuestro objetivo es ayudar a los empresarios a construir estratégicamente relaciones con los sindicatos, cumpliendo con la legislación.

La autonomía de los sindicatos y sus requisitos legales en Japón

En el sistema legal japonés, los sindicatos gozan de una alta autonomía. El principio de esta autonomía busca evitar la intervención indebida del estado o del empleador en la gestión interna del sindicato, para que los trabajadores puedan negociar en igualdad de condiciones con el empleador. Sin embargo, para que un sindicato disfrute de la protección establecida por la Ley de Sindicatos de Japón, debe cumplir con estrictos requisitos definidos por dicha ley. Comprender estos requisitos es crucial para que las empresas determinen si la entidad con la que se enfrentan es un interlocutor legítimo en términos legales.

El Artículo 28 de la Constitución de Japón garantiza el derecho de los trabajadores a la solidaridad, a la negociación colectiva y a la acción colectiva. La Ley de Sindicatos de Japón concreta estos derechos constitucionales. El párrafo principal del Artículo 2 de esta ley define a los sindicatos como “entidades organizadas por trabajadores, de manera autónoma, con el propósito principal de mantener o mejorar las condiciones laborales y otros aspectos para elevar su estatus económico”. Esta definición incluye requisitos positivos que deben cumplirse para que un sindicato sea legalmente reconocido: que esté liderado por trabajadores, que sea una entidad autónoma y que su objetivo principal sea el mantenimiento o la mejora de las condiciones laborales.  

Por otro lado, el Artículo 2 de la Ley de Sindicatos de Japón también establece requisitos negativos que excluyen a ciertas entidades de la aplicación de esta ley. Si una entidad cumple con alguno de estos requisitos negativos, no se considerará un sindicato en términos legales y no podrá recibir la fuerte protección que la ley ofrece (por ejemplo, remedios contra prácticas laborales injustas). Para la gestión empresarial, es especialmente importante comprender estos requisitos negativos.

En primer lugar, no se reconocerá como sindicato a ninguna entidad que permita la participación de personas que representen los intereses del empleador. Esto incluye a los ejecutivos, a los trabajadores en posiciones supervisoras con autoridad directa sobre contrataciones o despidos, promociones, y a aquellos que tienen acceso a información confidencial sobre las políticas o planes laborales del empleador. El propósito de esta disposición es asegurar la autonomía del sindicato y eliminar la influencia del empleador.  

En segundo lugar, las entidades que reciben asistencia financiera del empleador para sus gastos operativos tampoco se reconocen generalmente como sindicatos. Esto es para prevenir que los sindicatos dependan financieramente del empleador y para mantener su independencia. Sin embargo, la Ley de Sindicatos de Japón admite algunas excepciones. Por ejemplo, no se considera asistencia prohibida si el empleador permite que los trabajadores negocien con él durante las horas de trabajo sin perder su salario, las contribuciones del empleador a un fondo de bienestar social, o la provisión de una oficina de tamaño mínimo.  

En tercer lugar, las entidades cuyo único propósito es llevar a cabo actividades de beneficencia o bienestar social, o aquellas cuyo objetivo principal es la actividad política o social, también están excluidas de la aplicación de la Ley de Sindicatos.  

Estos requisitos legales no son meras definiciones formales. Cuando una empresa recibe una solicitud de negociación colectiva de un sindicato, verificar si dicho sindicato cumple con los requisitos del Artículo 2 de la Ley de Sindicatos de Japón es el primer paso para determinar las obligaciones legales de la empresa. Si el sindicato permite la participación de ejecutivos o recibe asistencia financiera inapropiada del empleador, es posible que no tenga derecho legal a negociar. Por lo tanto, examinar estos requisitos es una parte fundamental de la diligencia debida en la gestión legal y de riesgos de una empresa.

Estatutos de la Unión: El Fundamento de la Gobernanza Interna de los Sindicatos Bajo la Ley Japonesa

Para que un sindicato funcione legalmente como una entidad efectiva en Japón, es esencial contar con un “estatuto de la unión”, que establece los principios básicos de organización y operación. Este estatuto actúa como una especie de ‘constitución’ interna del sindicato, regulando las relaciones de derechos y obligaciones de los miembros y el proceso de toma de decisiones. Además, la Ley de Sindicatos Laborales de Japón obliga a incluir ciertas disposiciones democráticas en los estatutos como requisito de calificación para que el sindicato reciba protección bajo dicha ley. Por lo tanto, comprender el contenido de los estatutos es un indicador importante para evaluar la legitimidad y la democracia en la gestión del sindicato.

El Artículo 5, Sección 1 de la Ley de Sindicatos Laborales de Japón estipula que, para que un sindicato participe en procedimientos establecidos por la ley, como la presentación de solicitudes de remedio por prácticas laborales injustas, debe demostrar ante la Comisión Laboral que sus estatutos cumplen con las disposiciones de la Sección 2 del mismo artículo. Aunque los sindicatos con estatutos deficientes (sindicatos con estatutos inadecuados) tienen restricciones para participar en procedimientos bajo la Ley de Sindicatos Laborales, la protección de los trabajadores individuales bajo el Artículo 7, Ítem 1 de la misma ley no se niega, y también se reconoce la protección constitucional del Artículo 28 para acciones colectivas legítimas.

Las disposiciones democráticas esenciales que el Artículo 5, Sección 2 de la Ley de Sindicatos Laborales de Japón requiere que se incluyan en los estatutos son las siguientes:

  1. Nombre
  2. Ubicación de la oficina principal
  3. Derecho de los miembros a participar en todos los asuntos del sindicato y a recibir un trato igualitario
  4. Que nadie sea privado de su condición de miembro por razones de raza, religión, género, linaje o estatus social
  5. Que los oficiales sean elegidos por voto directo y secreto de los miembros (en el caso de sindicatos federados, también es posible que los delegados elegidos por voto directo y secreto de los miembros de los sindicatos unitarios ocupen los cargos)
  6. Que la asamblea general se celebre al menos una vez al año
  7. Que los informes financieros se publiquen al menos una vez al año junto con un certificado de un auditor calificado profesionalmente
  8. Que las huelgas de solidaridad (huelgas) no comiencen sin una decisión de la mayoría por voto directo y secreto de los miembros
  9. Que las enmiendas a los estatutos requieran el apoyo de la mayoría por voto directo y secreto de los miembros

Estas disposiciones están diseñadas para asegurar la democracia y la transparencia en la gestión del sindicato. Por ejemplo, al requerir el voto directo y secreto de los miembros para decisiones importantes como la elección de oficiales, la decisión de huelgas y las enmiendas a los estatutos, se previene la gestión autocrática por parte de un pequeño grupo de líderes y se garantiza que las actividades se basen en la voluntad general de los miembros. Además, la obligación de publicar informes financieros asegura la transparencia de las finanzas del sindicato y la correcta utilización de las cuotas sindicales.

Estos requisitos estatutarios son como un ‘boleto de entrada’ para que los sindicatos obtengan poder legal. Cuando un sindicato presenta una solicitud de remedio ante la Comisión Laboral por prácticas laborales injustas por parte del empleador (por ejemplo, la negativa injustificada a negociar colectivamente), la Comisión primero verifica si el sindicato cumple con los requisitos del Artículo 5, Sección 2 de la Ley de Sindicatos Laborales de Japón. Si los estatutos son deficientes, la solicitud puede ser rechazada. Desde el punto de vista de la empresa, esto significa que verificar si los estatutos del sindicato cumplen con los requisitos legales puede ser una estrategia legal de defensa cuando se enfrentan a medidas legales por parte del sindicato. Los problemas de gobernanza interna del sindicato no solo son asuntos internos, sino que también pueden convertirse en puntos de disputa importantes en conflictos legales entre empleadores y empleados.

Organización y Autoridad de los Sindicatos Bajo la Ley Japonesa

Los sindicatos en Japón establecen dentro de su estructura órganos de decisión y ejecución para alcanzar sus objetivos. Comprender cómo están compuestos estos órganos y qué autoridad poseen es esencial para que las empresas entiendan quién es el representante legítimo y cómo se toman las decisiones dentro del sindicato al negociar con ellos.

El órgano de máxima decisión en un sindicato suele ser la “asamblea general”. Esta asamblea es equivalente a la junta general de accionistas en una sociedad anónima y tiene la autoridad para decidir sobre los asuntos más importantes relacionados con la gestión del sindicato, como la dirección de las actividades, el presupuesto, la elección de los oficiales, la modificación de los estatutos del sindicato y la aprobación de la firma de convenios laborales. Según el artículo 5, párrafo 2, ítem 6 de la Ley de Sindicatos Laborales de Japón, la asamblea general debe celebrarse al menos una vez al año.

El órgano encargado de ejecutar las políticas decididas en la asamblea general en el día a día es el “comité ejecutivo”. Este comité está compuesto por los oficiales elegidos en la asamblea, como el presidente, el vicepresidente, el secretario general, entre otros. El comité ejecutivo se encarga de la preparación de negociaciones concretas, la consolidación de opiniones de los miembros del sindicato y la gestión diaria de los asuntos del sindicato, siendo el núcleo de su operación.

Dentro de estos oficiales, el “presidente” suele desempeñar el papel de máxima responsabilidad como representante externo del sindicato. El artículo 6 de la Ley de Sindicatos Laborales de Japón establece que “los representantes de los sindicatos laborales o las personas autorizadas por ellos tienen la autoridad para negociar con los empleadores o sus organizaciones en la firma de convenios laborales y otros asuntos”. Esto garantiza legalmente que los representantes como el presidente tienen la autoridad para llevar a cabo negociaciones colectivas con los empleadores.

Cuando una empresa se enfrenta a negociaciones con un sindicato, es importante comprender esta estructura organizativa. Normalmente, los miembros del comité ejecutivo son quienes se sientan en la mesa de negociaciones, y tienen la legítima autoridad para negociar según el artículo 6 de la Ley de Sindicatos Laborales de Japón. Sin embargo, la autoridad que poseen es meramente “negociadora” y no necesariamente equivale a la “autoridad final para llegar a un acuerdo”.

En muchos sindicatos, los estatutos reservan la autoridad para aprobar finalmente los acuerdos laborales negociados con los empleadores a la asamblea general, que es el órgano de máxima decisión. Esto sirve como un mecanismo de control democrático para evitar que los negociadores hagan concesiones contrarias a los intereses de todos los miembros del sindicato. Esta estructura tiene un gran impacto en la estrategia de negociación de la empresa. Incluso si se llega a un acuerdo provisional con el comité ejecutivo, siempre existe el riesgo de que este acuerdo sea rechazado por los votos de los miembros del sindicato en una asamblea posterior. Por lo tanto, es prudente que los negociadores de la empresa verifiquen el proceso de aprobación interna del sindicato durante las negociaciones y consideren el riesgo de ratificación al desarrollar su estrategia de negociación.

La Estructura Legal y Práctica del Acuerdo de Union Shop en Japón

El acuerdo de Union Shop es un sistema ampliamente adoptado en las relaciones laborales de Japón para fortalecer la organización sindical. Este acuerdo impone de facto la obligación a los empleados de una empresa de afiliarse a un sindicato específico, y comprender su fuerza legal y sus límites es de suma importancia para la gestión de personal y laboral de las empresas.

El Artículo 7, Inciso 1 de la Ley de Sindicatos Laborales de Japón prohíbe, en principio, cualquier trato desfavorable, como el despido, basado en la decisión de un trabajador de no afiliarse o retirarse de un sindicato, calificándolo como “acto laboral injusto”. Sin embargo, una excepción importante a este principio se establece en la misma cláusula, que no impide “la celebración de un convenio laboral que estipule como condición de empleo la afiliación a un sindicato laboral que represente a la mayoría de los trabajadores empleados en un determinado establecimiento o fábrica”. Este es el fundamento legal del acuerdo de Union Shop.

El requisito más importante para la validez de este acuerdo es el “requisito de representación mayoritaria”. Solo los sindicatos que organizan a más de la mitad de los trabajadores del establecimiento (sindicato mayoritario) pueden celebrar un acuerdo de Union Shop. Incluso si el sindicato representa a la mayoría en el momento de la firma del acuerdo, si posteriormente cae por debajo de la mayoría debido a la retirada de miembros, el acuerdo de Union Shop pierde automáticamente su efectividad. En este caso, la obligación de la empresa de despedir a los empleados por no afiliarse al sindicato desaparece.

Aunque un sindicato solicite a una empresa la celebración de un acuerdo de Union Shop, no es necesario que se acuerde el contenido más estricto. Dependiendo de la negociación, es posible llegar a un acuerdo de una forma más flexible que preserve la discreción de la empresa. Los dos tipos más comunes en la práctica son los siguientes:

Uno es lo que se llama “Union Shop con salida trasera”. En este acuerdo, aunque se establece que, en principio, los empleados que se retiren o sean expulsados del sindicato serán despedidos, la decisión final de despido se deja a la consulta entre la empresa y el sindicato, reservando así el derecho de discreción de la empresa.

Otro es el “Union Shop declarativo”. Este es el tipo más débil, donde el acuerdo simplemente declara que “los empleados deben ser miembros del sindicato”, sin estipular ninguna obligación de despido por no ser miembro.

Para aclarar la diferencia entre el acuerdo de Union Shop y otros sistemas relacionados, los organizamos en la siguiente tabla. Aunque estos sistemas son conceptos utilizados internacionalmente, su validez bajo la ley japonesa varía.

Tipo de AcuerdoDefiniciónObligación de Afiliación Sindical del EmpleadoValidez bajo la Ley Japonesa
Open ShopSistema que deja la afiliación sindical completamente a la libre elección del empleado.NoVálido
Union ShopSistema que hace de la afiliación a un sindicato específico una condición para la continuidad del empleo después de un cierto período de tiempo tras la contratación.Válido bajo ciertos requisitos (como la representación mayoritaria)
Closed ShopSistema que establece como condición para la contratación ser miembro de un sindicato específico.Condición previa para la contrataciónEn principio inválido (solo excepciones muy limitadas, como sindicatos específicos de profesión)

Como se puede ver en esta comparación, el poderoso Closed Shop, que exige la afiliación sindical en la etapa de contratación, no está generalmente permitido en Japón. Por otro lado, el Union Shop solo es válido bajo el estricto requisito de la representación mayoritaria. Las empresas deben comprender completamente estos requisitos legales y opciones prácticas al considerar la celebración de un acuerdo de Union Shop, y tomar decisiones cuidadosas que se ajusten a la realidad de sus relaciones laborales.

Casos judiciales clave sobre el acuerdo de tienda sindical bajo la ley japonesa

El acuerdo de tienda sindical proporciona una base organizativa sólida a los sindicatos, pero también tiene un poderoso efecto en el empleo de los trabajadores individuales, lo que ha dado lugar a numerosos conflictos legales. La Corte Suprema de Japón ha dejado claro, a través de una serie de fallos, que la fuerza de los acuerdos de tienda sindical tiene límites legales. Estos casos son esenciales para que las empresas comprendan los riesgos legales al cumplir con las obligaciones de despido basadas en dichos acuerdos.

En primer lugar, existe un caso relevante sobre la validez del despido cuando la expulsión del sindicato es inválida. En el caso de la Compañía Manufacturera de Sal de Japón (decisión de la Corte Suprema de Japón del 25 de abril de 1975), la Corte Suprema determinó que si un sindicato expulsa injustamente a un miembro, el despido del trabajador por parte del empleador basado en esa expulsión inválida constituye un abuso del derecho de despido y es nulo. Esta decisión es una advertencia importante para las empresas: no deben actuar simplemente como un “órgano ejecutor” de las demandas del sindicato bajo un acuerdo de tienda sindical. Antes de proceder con un despido, la empresa tiene el deber legal de investigar y confirmar si el procedimiento de expulsión del sindicato se ha llevado a cabo adecuadamente de acuerdo con los estatutos del sindicato y si hay razones razonables para la expulsión. Si se lleva a cabo un despido basado en una expulsión injusta sin realizar estas comprobaciones, dicho despido será nulo y la empresa podría ser legalmente responsable frente al empleado afectado.

En segundo lugar, hay un caso importante sobre la validez del despido cuando un trabajador se une a otro sindicato. En el caso de Mitsui Warehouse Port Transport (decisión de la Corte Suprema de Japón del 14 de diciembre de 1989), se determinó que un empleador no está obligado a despedir a un trabajador que ha dejado el sindicato mayoritario y se ha unido inmediatamente a otro sindicato minoritario o ha formado uno nuevo. La Corte Suprema sostuvo que, aunque el propósito de un acuerdo de tienda sindical es mantener y fortalecer la unidad del sindicato, esto no debe reconocerse a expensas de violar el derecho más fundamental de los trabajadores a elegir su sindicato. Por lo tanto, la demanda de despido contra un trabajador que mantiene su solidaridad como trabajador al unirse a otro sindicato, a pesar de haber dejado el sindicato mayoritario, es contraria al orden público y las buenas costumbres establecidas en el artículo 90 del Código Civil de Japón y, por lo tanto, es inválida.

Este caso es extremadamente importante porque aclara los límites de la fuerza de los acuerdos de tienda sindical. Mientras que el acuerdo puede promover la afiliación al sindicato mayoritario entre los trabajadores que no están afiliados a ningún sindicato, no tiene el poder de impedir la libertad de los trabajadores de cambiar de un sindicato a otro. Especialmente en empresas donde coexisten varios sindicatos, este fallo juega un papel en la protección legal de la existencia de sindicatos minoritarios.

Lo que tienen en común estos dos fallos de la Corte Suprema es que el tribunal ha realizado un cuidadoso equilibrio de intereses entre el efecto contractual de los acuerdos de tienda sindical y los derechos fundamentales de los trabajadores individuales (como el derecho a un debido proceso y la libertad de asociación y elección de sindicato). Esta actitud judicial sugiere a los empresarios que un acuerdo de tienda sindical no es un mecanismo automático de despido. Los despidos basados en el acuerdo siempre pueden ser objeto de revisión judicial posterior y representan una acción de alto riesgo legal. Por lo tanto, es esencial buscar el asesoramiento de un abogado especializado antes de considerar tales despidos.

Resumen

La organización y operación de los sindicatos bajo el sistema legal laboral de Japón están reguladas por un marco legal detallado que asegura que sus actividades se lleven a cabo de manera democrática y justa, respetando la autonomía sindical. Desde la perspectiva de la gestión empresarial, es fundamental comprender con precisión los requisitos de calificación para que un sindicato reciba protección legal, los principios de operación democrática que deben establecerse en los estatutos sindicales, y la poderosa efectividad y los límites legales de sistemas de organización obligatoria como los acuerdos de union shop. Este conocimiento legal sirve como una brújula para evitar riesgos legales y tomar decisiones de gestión adecuadas al abordar negociaciones colectivas, firmar convenios laborales y tomar decisiones en materia de personal y relaciones laborales.

Monolith Law Office posee una amplia experiencia en proporcionar servicios legales a numerosas empresas clientes, tanto nacionales como internacionales, en relación con problemas complejos del derecho laboral japonés. Nuestro despacho cuenta con abogados que, además de tener la calificación de abogados japoneses, poseen calificaciones de abogados extranjeros y son hablantes de inglés, lo que nos permite abordar una variedad de problemas laborales que surgen en un entorno de negocios internacional. Ofrecemos todo el apoyo legal necesario en temas relacionados con la organización y operación de sindicatos, respuesta a negociaciones colectivas y revisión de convenios laborales.

Managing Attorney: Toki Kawase

The Editor in Chief: Managing Attorney: Toki Kawase

An expert in IT-related legal affairs in Japan who established MONOLITH LAW OFFICE and serves as its managing attorney. Formerly an IT engineer, he has been involved in the management of IT companies. Served as legal counsel to more than 100 companies, ranging from top-tier organizations to seed-stage Startups.

Volver arriba