MONOLITH LAW OFFICE+81-3-6262-3248Días de semana 10:00-18:00 JST [English Only]

MONOLITH LAW MAGAZINE

General Corporate

Guía completa sobre el sistema de emisión de acciones en la ley de sociedades japonesa

General Corporate

Guía completa sobre el sistema de emisión de acciones en la ley de sociedades japonesa

La ley de sociedades japonesa (日本の会社法) continúa evolucionando para apoyar las estrategias de crecimiento y la reorganización corporativa, adaptándose a los tiempos. El sistema de “emisión de acciones” introducido por la enmienda a la ley de sociedades japonesa, que entró en vigor el 1 de marzo de 2021 (2021年3月1日), es una de las herramientas más nuevas y estratégicas. Este sistema permite que las empresas utilicen sus propias acciones como contraprestación en lugar de efectivo al convertir a otras compañías en subsidiarias, lo que ha traído una transformación significativa en la práctica de fusiones y adquisiciones (M&A). A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan acciones como contraprestación, como el “intercambio de acciones”, que se basa en la subsidiarización completa (adquisición del 100% de las acciones), la emisión de acciones está destinada a la subsidiarización mediante la adquisición de más del 50% de los derechos de voto, lo que permite alianzas de capital y M&A más flexibles. Además, elimina la necesidad de procedimientos complejos como la valoración de aportaciones no monetarias por parte de un inspector nombrado por el tribunal, lo que permite transacciones más rápidas y eficientes. La creación de este sistema no se limita a una mera revisión técnica legal; refleja una clara intención política de apoyar a las empresas, especialmente aquellas con alto potencial de crecimiento pero no necesariamente con abundante efectivo disponible (como startups y empresas tecnológicas), para que utilicen estratégicamente el valor de sus acciones en la ejecución de M&A. En este artículo, explicaremos de manera exhaustiva el sistema de emisión de acciones bajo la ley de sociedades japonesa, desde su definición legal hasta los procedimientos específicos, así como aspectos importantes como la protección de los derechos de accionistas y acreedores.

Sistema de Emisión de Acciones: Una Visión General para su Uso Estratégico Bajo la Ley de Compañías Japonesa

Para comprender con precisión el sistema de emisión de acciones, es esencial captar su definición legal dentro de la Ley de Compañías de Japón. El artículo 2, inciso 32-2 de la Ley de Compañías japonesa define la emisión de acciones como “el acto por el cual una sociedad anónima adquiere acciones de otra sociedad anónima para convertirla en su subsidiaria (limitado a lo establecido por orden del Ministerio de Justicia) y emite sus propias acciones a la parte transferente como contraprestación por las acciones adquiridas”. Esta definición incluye varios elementos clave que delimitan el alcance de aplicación del sistema.

En primer lugar, tanto la compañía que emite las acciones para convertirse en la empresa matriz (compañía emisora de acciones matriz) como la compañía objetivo (compañía emisora de acciones subsidiaria) deben ser “sociedades anónimas” bajo la Ley de Compañías de Japón. Por lo tanto, las transacciones que involucren a entidades extranjeras o sociedades de responsabilidad limitada no pueden utilizar este sistema.

En segundo lugar, el propósito de la emisión de acciones está limitado a convertir a otra sociedad anónima en una “subsidiaria”. Esto significa que como resultado de la emisión de acciones, la compañía emisora de acciones matriz debe crear una nueva relación en la que posea más del 50% de los derechos de voto de la compañía emisora de acciones subsidiaria. La determinación de “subsidiaria” se basa en un criterio objetivo y claro de “participación accionaria”, y no se aplica el criterio de “poder de control sustancial”, que considera el control efectivo incluso cuando la proporción de derechos de voto es del 50% o menos. Este criterio claro está diseñado intencionalmente para prevenir disputas sobre la aplicabilidad de procedimientos legales y asegurar la estabilidad de las transacciones. Por lo tanto, no se puede utilizar el sistema de emisión de acciones con el propósito de adquirir acciones adicionales de una empresa que ya es una subsidiaria al poseer más del 50% de los derechos de voto.

Comparación entre la emisión de acciones, el intercambio de acciones y la aportación no dineraria bajo la ley japonesa

El valor estratégico del sistema de emisión de acciones se aclara aún más cuando se compara con otros métodos similares de fusiones y adquisiciones (M&A). Es especialmente importante entender las diferencias con el “intercambio de acciones” y la “aportación no dineraria”, que son métodos representativos que utilizan acciones como contraprestación, para formular la estrategia de M&A más óptima.

La mayor diferencia con el intercambio de acciones radica en el nivel de adquisición requerido. El intercambio de acciones tiene como objetivo reorganizar la empresa para convertirla en una subsidiaria completa (con la posesión del 100% de los derechos de voto). Por otro lado, la emisión de acciones no requiere necesariamente la adquisición del 100% de las acciones y puede utilizarse con el propósito más flexible de adquirir una mayoría de los derechos de voto para convertir la empresa en una subsidiaria. Esto permite a la empresa adquirente asegurar el control de la gestión mientras evita negociaciones y conflictos con accionistas minoritarios que se oponen a la adquisición.

En comparación con la aportación no dineraria, destaca la simplicidad del procedimiento. La aportación no dineraria implica aportar bienes distintos del dinero (en este caso, acciones de la empresa objetivo) para recibir nuevas acciones, pero según el Artículo 207 de la Ley de Sociedades de Japón, generalmente se requiere una investigación del valor de los bienes aportados por un inspector nombrado por el tribunal. Este procedimiento puede ser una carga significativa en términos de tiempo y costos, mientras que la emisión de acciones, al estar clasificada como una acción de reorganización empresarial, no está sujeta a estas regulaciones de aportación no dineraria. Esto permite a las empresas ejecutar M&A de manera más rápida y con menos costos.

Resumiendo estas diferencias, la tabla a continuación se presenta de la siguiente manera:

CaracterísticaEmisión de accionesIntercambio de accionesAportación no dineraria
Nivel de adquisiciónAdquisición parcial para subsidiarización (más del 50% de los derechos de voto). Adquisición del 100% también es posible.Esencial la subsidiarización completa (100% de los derechos de voto).Opcional. Cualquier número de adquisición de acciones es posible.
Objetivo principalEstablecer una nueva relación de empresa matriz-filial.Establecer una nueva relación completa de empresa matriz-filial.Aumentar el capital social de la empresa.
ContraprestaciónDebe incluir acciones de la empresa matriz. También es posible una contraprestación mixta con efectivo, etc.Acciones de la empresa matriz, acciones de su empresa matriz, efectivo, etc., diseño flexible.Cualquier bien distinto del efectivo (incluyendo acciones de otras empresas).
Procedimiento principalProcedimiento de reorganización empresarial bajo la Ley de Sociedades. No se requiere investigación del inspector.Procedimiento de reorganización empresarial bajo la Ley de Sociedades.Sujeto a regulaciones estrictas de valoración de bienes (investigación del inspector, responsabilidad de los directores, etc.).
Decisiones corporativas de la subsidiariaGeneralmente no es necesario.Se requiere la aprobación por resolución especial de la junta de accionistas.Solo se requieren procedimientos de aprobación relacionados con la transferencia de acciones (en caso de acciones con restricción de transferencia).

Procedimientos Estándar para la Emisión de Acciones en Japón: Una Explicación Paso a Paso

Los procedimientos para llevar a cabo la emisión de acciones son dirigidos por la empresa matriz emisora y deben seguir una serie de etapas establecidas por la Ley de Sociedades de Japón (Japanese Companies Act).

En primer lugar, la empresa matriz emisora debe elaborar un “plan de emisión de acciones” basado en el artículo 774-2 de la Ley de Sociedades de Japón. Este plan debe incluir los elementos especificados en el artículo 774-3 de la misma ley. Específicamente, debe contener el nombre comercial y la dirección de la empresa subsidiaria receptora de las acciones, el número mínimo de acciones a ser transferidas (que debe ser suficiente para lograr la subsidiarización), el número y el método de cálculo de las acciones de la empresa matriz que se emitirán como contraprestación, los detalles si la contraprestación incluye efectivo u otros activos, la fecha límite para que los accionistas de la subsidiaria soliciten la transferencia de acciones, y la fecha en la que la emisión de acciones surtirá efecto (fecha de efectividad).

A continuación, la empresa matriz emisora debe disponer los documentos del plan de emisión de acciones y otros relacionados en su sede principal desde un día determinado, como dos semanas antes de la asamblea general de accionistas, hasta seis meses después de la fecha de efectividad (procedimiento de divulgación previa).

Como regla general, el plan de emisión de acciones debe ser aprobado por una resolución especial en la asamblea general de accionistas de la empresa matriz emisora antes del día anterior a la fecha de efectividad. Una resolución especial requiere, según el artículo 309, párrafo 2, ítem 12 de la Ley de Sociedades de Japón, la asistencia de accionistas que posean más de la mitad de los derechos de voto ejercibles y la aprobación de al menos dos tercios de los derechos de voto de los accionistas presentes, lo cual es un requisito muy estricto.

Después de la aprobación en la asamblea general de accionistas, la empresa matriz emisora notifica a los accionistas de la subsidiaria que deseen transferir sus acciones sobre el contenido del plan aprobado (según el artículo 774-4 de la Ley de Sociedades de Japón). Los accionistas que deseen transferir deben presentar un documento escrito a la empresa matriz antes de la fecha límite de solicitud, indicando el número de acciones que desean transferir. Aquí aparece uno de los aspectos más característicos del sistema de emisión de acciones: el “principio de libertad de asignación”. Según el artículo 774-5 de la Ley de Sociedades de Japón, la empresa matriz emisora puede decidir libremente de quién y cuántas acciones aceptará y cómo asignará la contraprestación. Esto permite a la empresa matriz, por ejemplo, aceptar preferentemente solicitudes de accionistas amistosos a largo plazo, lo que le permite controlar estratégicamente la composición de los accionistas después de una fusión o adquisición.

Finalmente, al llegar la fecha de efectividad establecida en el plan de emisión de acciones, se producen los efectos legales. Los accionistas de la subsidiaria que transfirieron sus acciones reciben acciones de la empresa matriz u otros activos como contraprestación y se convierten en nuevos accionistas de la empresa matriz (según los artículos 774-7 y 774-11 de la Ley de Sociedades de Japón). Después de la fecha de efectividad, la empresa matriz tiene la obligación de preparar sin demora los documentos de divulgación posterior, que incluyen el número de acciones adquiridas, y mantenerlos disponibles en su sede principal durante seis meses (según el artículo 816-10 de la Ley de Sociedades de Japón).

Procedimientos para la Protección de Derechos de Accionistas y Acreedores bajo la Ley Japonesa

La emisión de acciones tiene un impacto significativo en la estructura organizativa de una empresa, por lo que la Ley de Sociedades de Japón establece procedimientos estrictos para proteger a los accionistas y acreedores que podrían verse perjudicados.

Derecho de Adquisición de Acciones de Accionistas Disidentes

Los accionistas de una empresa matriz que emite acciones y que han ejercido su derecho de voto en contra del plan de emisión de acciones en la junta general de accionistas, pueden solicitar a la empresa, bajo el Artículo 816-6 de la Ley de Sociedades de Japón, que compre sus acciones a un “precio justo”. Este es un derecho importante para garantizar que los accionistas que se oponen a decisiones cruciales de la empresa puedan recuperar su capital invertido.

Determinación del “Precio Justo”: Perspectivas de la Jurisprudencia Japonesa

Cuando no se llega a un acuerdo sobre el “precio justo” entre el accionista y la empresa, finalmente será el tribunal quien determine el precio. Los tribunales japoneses, al calcular este “precio justo”, no utilizan un método de cálculo uniforme, sino que adoptan un enfoque multifacético que considera el estado de los activos de la empresa y todas las demás circunstancias relevantes. En años recientes, se ha dado importancia a métodos de valoración que se centran en la rentabilidad futura de la empresa, como el método de flujo de caja descontado (DCF).

Particularmente importante es la decisión judicial sobre la aplicación del llamado “descuento por iliquidez”, que reduce el precio de las acciones debido a la dificultad de venderlas en el mercado. La Corte Suprema de Japón, en su decisión del 26 de marzo de 2015, indicó que, en general, no se permite aplicar un descuento por iliquidez al calcular el precio de compra de las acciones cuando un accionista se retira de la empresa utilizando un método de valoración que se centra en el valor empresarial en sí, como el método DCF. Se considera que el alcance de este precedente también se extiende a los casos de solicitud de compra de acciones por parte de accionistas disidentes. Esta decisión judicial es extremadamente importante desde el punto de vista de la protección de los accionistas, ya que previene que los accionistas minoritarios sean forzados a salir de la empresa a un precio injustamente bajo debido a que sus acciones son no cotizadas o minoritarias.

Procedimiento de Oposición de Acreedores

Cuando la contraprestación por la emisión de acciones consiste en bienes distintos a las acciones de la empresa matriz (como efectivo) y el valor de estos bienes representa más del 5% del monto total de la contraprestación, es necesario un procedimiento para proteger los intereses de los acreedores debido a la salida de activos de la empresa matriz. El Artículo 816-8 de la Ley de Sociedades de Japón establece que en tales casos, los acreedores de la empresa matriz que emite acciones pueden presentar objeciones.

Cuando se requiere este procedimiento, la empresa matriz que emite acciones debe publicar un anuncio en la Gaceta Oficial y notificar individualmente a los acreedores conocidos. Los acreedores pueden presentar objeciones dentro de un período de al menos un mes. Si se presentan objeciones por parte de los acreedores, la empresa tiene la obligación, salvo que no exista riesgo de perjudicar a dichos acreedores, de pagarles o proporcionarles garantías adecuadas, o de confiar bienes adecuados a una compañía fiduciaria u otra entidad similar (según el Artículo 816-8, párrafo 5 de la Ley de Sociedades de Japón).

Simplificación de la Entrega de Acciones y Puntos Clave en la Práctica Bajo la Ley Japonesa

El sistema de entrega de acciones en Japón incluye excepciones que simplifican los procedimientos y restricciones importantes que deben tenerse en cuenta en la práctica.

Descripción General de la Simplificación de la Entrega de Acciones

El Artículo 816-4 de la Ley de Compañías de Japón establece un procedimiento conocido como “simplificación de la entrega de acciones”. Este permite omitir la resolución especial de la asamblea general de accionistas que normalmente sería necesaria cuando el valor total de la contraprestación por las acciones entregadas no excede el 20% del valor neto de los activos de la compañía matriz emisora de las acciones. Este reglamento tiene como objetivo reducir la carga procedimental y permitir una toma de decisiones más rápida en M&A de pequeña escala que tienen un impacto menor en los activos de la compañía.

Limitaciones del Sistema y Puntos Estratégicos Clave

La entrega de acciones es una herramienta muy poderosa, pero su uso está sujeto a varias restricciones importantes. Como se mencionó anteriormente, las partes involucradas deben ser sociedades anónimas japonesas, y no se puede utilizar en M&A transfronterizos que involucren empresas extranjeras.

Además, la perspectiva fiscal es extremadamente importante. Para que los accionistas de la subsidiaria que transfieren acciones reciban el beneficio fiscal de diferir la tributación sobre las ganancias de capital resultantes de la transferencia, al menos el 80% del valor total de la contraprestación recibida debe consistir en acciones de la compañía matriz emisora. Esto significa, en la práctica, que la proporción de efectivo en una contraprestación mixta (combinación de acciones y efectivo) debe mantenerse por debajo del 20%. Además, para las entregas de acciones realizadas después del 1 de octubre de 2023 (Reiwa 5), si la entrega de acciones resulta en que la compañía matriz se convierta en una “compañía familiar” según la ley fiscal, se excluye de esta medida de diferimiento fiscal. Esta es una medida para prevenir el uso abusivo del sistema y requiere especial atención, especialmente cuando las empresas con grandes accionistas fundadores o sus familias realizan la entrega de acciones.

Relación con Otras Regulaciones Legales

La entrega de acciones no es un proceso que se complete únicamente bajo la Ley de Compañías de Japón. En particular, si la subsidiaria que recibe las acciones es una empresa cotizada, pueden aplicarse las regulaciones de la Ley de Instrumentos Financieros y Cambio de Japón, especialmente las regulaciones de Oferta Pública de Adquisición (OPA). Dependiendo de la naturaleza de la transacción, puede ser necesario proceder con los trámites de la OPA en paralelo con los procedimientos de la Ley de Compañías. Por lo tanto, para llevar a cabo con éxito una M&A utilizando la entrega de acciones, es esencial una consideración legal integrada y especializada que abarque múltiples áreas del derecho, incluyendo la ley de compañías, la ley fiscal y la ley de instrumentos financieros y cambio.

Resumen

El sistema de emisión de acciones es una herramienta de fusiones y adquisiciones (M&A) flexible y poderosa, utilizada para adquirir el control de otra compañía mediante el uso de acciones propias como contraprestación. Ofrece flexibilidad al no requerir la subsidiariedad completa, simplicidad en los procedimientos y la ventaja estratégica de la “libertad de asignación”, convirtiéndose en una opción importante en la estrategia de crecimiento de las empresas. Sin embargo, su implementación requiere el cumplimiento de procedimientos legales detallados, una respuesta adecuada a los derechos de los accionistas y acreedores opuestos, y una comprensión precisa de la compleja relación con leyes relacionadas como la ley tributaria y la ley de instrumentos financieros y cambio de valores. Para gestionar adecuadamente estos requisitos legales y llevar a cabo una transacción exitosa, se necesita un alto nivel de conocimiento especializado y una amplia experiencia práctica.

Monolith Law Office tiene un historial comprobado de proporcionar servicios legales en Japón relacionados con M&A y reestructuración organizativa, incluyendo la emisión de acciones que se ha discutido en este artículo, a una amplia gama de clientes. Nuestro despacho cuenta con profesionales que no solo poseen la calificación de abogados japoneses, sino que también están calificados en jurisdicciones extranjeras y son hablantes de inglés, lo que nos permite ofrecer soporte legal de la más alta calidad sin barreras idiomáticas, incluso en casos internacionales. Si está considerando utilizar el sistema de emisión de acciones, no dude en consultar con Monolith Law Office.

Managing Attorney: Toki Kawase

The Editor in Chief: Managing Attorney: Toki Kawase

An expert in IT-related legal affairs in Japan who established MONOLITH LAW OFFICE and serves as its managing attorney. Formerly an IT engineer, he has been involved in the management of IT companies. Served as legal counsel to more than 100 companies, ranging from top-tier organizations to seed-stage Startups.

Volver arriba