【Junio del año 7 de la era Reiwa (2025)】¿Qué es la nueva "pena de detención" creada por la reforma del Código Penal? Explicación del significado de la reforma y los 4 puntos clave.

En junio de Reiwa 7 (2025), las penas de prisión y trabajos forzados, que han existido durante muchos años, serán abolidas y se creará una nueva pena denominada “pena de detención”. A partir de junio, las penas de prisión y trabajos forzados se unificarán en la pena de detención.
Las disposiciones penales tradicionales se establecieron hace más de 100 años y, a lo largo del tiempo, se ha revisado el papel y la naturaleza de las penas. Esta reforma del Código Penal representa un importante punto de inflexión en la política criminal.
Por lo tanto, este artículo no solo presentará el contenido de la reforma, sino que también explicará en detalle su contexto e importancia.
¿Qué es la pena de detención? Diferencias con la prisión y el encarcelamiento bajo la ley japonesa

La “pena de detención” es una sanción incluida en la propuesta de reforma del Código Penal presentada por el Ministerio de Justicia al Parlamento japonés en marzo de Reiwa 4 (2022). Esta reforma modificará el sistema de las “penas privativas de libertad”.
Las “penas privativas de libertad” son aquellas que privan de la libertad física y actualmente comprenden tres categorías: prisión, encarcelamiento y detención. Con esta reforma, se eliminará la distinción entre prisión y encarcelamiento, unificándolas en la “pena de detención”. Esto resultará en la llamada “unificación de las penas privativas de libertad”.
Artículo 9 del Código Penal antes de la reforma (Tipos de penas)
“Las penas principales serán la pena de muerte, prisión, encarcelamiento, multa, detención y penalización, y la confiscación como pena adicional.”
↓
Artículo 9 del Código Penal reformado (Tipos de penas)
“Las penas principales serán la pena de muerte, la pena de detención, multa, detención y penalización, y la confiscación como pena adicional.”
En el sistema de penas privativas de libertad anterior, la prisión implicaba la obligación de realizar trabajos penitenciarios, mientras que el encarcelamiento no lo hacía, siendo estos trabajos opcionales. Sin embargo, en la práctica, “la mayoría de los reclusos bajo pena de encarcelamiento participan en trabajos por solicitud (según el artículo 93 de la Ley de Tratamiento de Detenidos y Otros), lo que hace que la distinción entre prisión y encarcelamiento basada en la existencia de trabajos obligatorios sea irrelevante” (según Kenji Takeuchi y Takeshi Honjo en “Criminal Policy Studies”).
Por otro lado, con la pena de detención, se decidirá si el recluso realiza trabajos penitenciarios o no, según las características individuales de cada uno. En lugar de ser obligatorios, se enfocará más en la orientación y la mejora para prevenir la reincidencia.
En el Código Penal reformado, el artículo 13 anterior (encarcelamiento) ha sido eliminado, el artículo 12, párrafos 1 y 2 han sido reformados y se ha añadido un nuevo párrafo 3.
Artículo 12, párrafo 2 del Código Penal antes de la reforma
“La prisión consistirá en la detención en un establecimiento penal y la realización de trabajos prescritos.”
Artículo 13, párrafo 2 del Código Penal antes de la reforma [eliminado en la reforma]
“El encarcelamiento consistirá en la detención en un establecimiento penal.”
↓
Artículo 12, párrafo 2 del Código Penal reformado
“La pena de detención consistirá en la reclusión en un establecimiento penal.”
Artículo 12, párrafo 3 del Código Penal reformado [nuevo en la reforma]
“A quienes sean condenados a pena de detención, se les podrá hacer realizar trabajos necesarios o proporcionarles la orientación necesaria para su mejora y rehabilitación.”
Con la creación de la pena de detención, se ha clarificado en el Código Penal que los trabajos no son un medio para infligir sufrimiento a los reclusos, sino un medio para su mejora y rehabilitación y una transición fluida hacia la reintegración social. Además, los trabajos y la orientación para la mejora y la enseñanza se consideran medidas de tratamiento de la misma naturaleza y de igual valor.
Historia de la Unificación de las Penas Privativas de Libertad en Japón
El debate sobre la eliminación de la distinción entre las penas de prisión y reclusión y la unificación de las penas privativas de libertad ha existido desde antes de la guerra. Durante los trabajos de revisión total del Código Penal en la década de 1960, este tema fue abordado directamente, pero los intentos fracasaron.
Sin embargo, la reciente reforma del Código Penal que establece la pena de detención se ha llevado a cabo sin mucha oposición. ¿Por qué será? Veamos el contexto detrás de esta reforma.
Cuatro puntos clave detrás de la reforma
El Ministerio de Justicia de Japón indica que la razón de esta reforma es “para lograr una mayor mejora en el tratamiento de los reclusos en las instalaciones penales”. (Fuente: Ministerio de Justicia de Japón “Razones para la reforma parcial del Código Penal y otras leyes”[ja])
Existen varios antecedentes para esto.
La disminución de la necesidad de distinguir entre prisión y reclusión bajo la ley japonesa
Según el Libro Blanco sobre Delincuencia del año Reiwa 6 (2024), hubo 14,033 personas (99.6%) condenadas a prisión, 49 personas (0.3%) a reclusión y 3 personas (0.0%) a detención. Además, el 81.8% de los reclusos estaban empleados en trabajos (datos a finales de marzo de Reiwa 6 (2024), según el Libro Blanco sobre Delincuencia del año Reiwa 6[ja]).
Como se puede deducir de estos datos, el significado de distinguir entre prisión y reclusión se está desvaneciendo en Japón.
Solicitudes desde el Ámbito Penitenciario en Japón

Si lo pensamos, entre los ancianos y las personas con discapacidad hay quienes encuentran difícil realizar trabajos. Sin embargo, bajo el Código Penal japonés, se obliga a los reclusos condenados a trabajos forzados, lo que ha llevado a la creación de trabajos forzados que se les exige realizar, a menudo más allá de sus capacidades.
Por otro lado, para los reclusos que tienen dificultades para llevar una vida social debido a la falta de educación, podría ser más beneficioso proporcionarles orientación para mejorar su educación en lugar de hacerles realizar trabajos. No obstante, dado que el trabajo es obligatorio, no se puede dedicar suficiente tiempo a la orientación educativa para mejorar sus habilidades académicas.
La obligación de realizar trabajos impuesta a los reclusos condenados a trabajos forzados ha sido señalada como un problema para la rehabilitación y la reinserción social de los reclusos.
Iniciativas del Gobierno para la Prevención de la Reincidencia en Japón
Tradicionalmente, el castigo penal tenía un fuerte componente de “castigo”, y se ha señalado que el apoyo para la rehabilitación y la reintegración social de los reclusos era insuficiente. Además, en el pasado, los reclusos eran clasificados en grupos según sus tendencias delictivas, y no siempre se daba la debida importancia al delito cometido o a la edad, entre otros factores.
Por lo tanto, el gobierno japonés ha establecido una política para fortalecer el tratamiento efectivo basado en investigaciones empíricas y evidencia, adaptado a las características individuales de cada sujeto. Bajo esta política, se ha fijado un objetivo numérico para reducir en un 20% la tasa de reingreso de exreclusos dentro de los dos años posteriores a su liberación, en un período de 10 años (Medidas Integrales para la Prevención de la Reincidencia, 2012 (Heisei 24)).
Como parte de estas medidas, se ha incluido en el Primer Plan de Promoción para la Prevención de la Reincidencia la realización de orientación y entrenamiento en las instituciones correccionales, con el objetivo de adquirir habilidades de comunicación y etiqueta empresarial.
Atención a Jóvenes Delincuentes bajo la Ley Japonesa
En el contexto descrito anteriormente, hubo un detonante directo para la creación de la pena de detención. Este fue el debate relacionado con la reducción de la edad de aplicación de la Ley de Menores en Japón.
Si se reduce la edad de aplicación de la Ley de Menores a menores de 18 años, a los jóvenes de 18 y 19 años ya no se les aplicaría esta ley, y en su lugar, se les impondrían penas criminales. Sin embargo, los procedimientos basados en la Ley de Menores existente permiten una respuesta flexible adaptada a las características del menor, y son bien considerados desde el punto de vista de la educación correctiva y la prevención de la reincidencia de los jóvenes. Por lo tanto, se consideró necesario revisar el contenido y la ejecución de las penas criminales para los jóvenes de 18 y 19 años, y en consecuencia, revisar el tratamiento de todos los reclusos en general. Por ejemplo, los jóvenes de 18 y 19 años suelen estar en la etapa de la educación secundaria o universitaria, pero si se les impone una pena criminal, no pueden dedicar suficiente tiempo a la orientación para mejorar su educación debido a la obligación de realizar trabajos.
En este contexto, el Subcomité de Ley de Menores y Derecho Penal del Consejo de Legislación presentó una recomendación al Ministro de Justicia que incluía “unificar las penas de prisión y reclusión en una nueva pena de libertad unificada”.
Respuesta a la Introducción de la Pena de Detención en Japón

En este contexto se ha creado la pena de detención en Japón, cuyos detalles se están revelando gradualmente. Según los informes, los reclusos se clasificarán en 24 tipos de programas de tratamiento correccional, enfocados en grupos como “tratamiento juvenil”, “tratamiento para jóvenes” y “bienestar para personas mayores”, así como “apoyo de bienestar” para aquellos con enfermedades mentales, entre otros. Parece que se proporcionará un tratamiento individualizado según las características de cada recluso.
Para hacer frente a la introducción de la pena de detención, las prisiones y otras instalaciones penales en Japón están avanzando rápidamente en los preparativos, pero también existen desafíos en el terreno. Por ejemplo, se supone que las personas con diferentes tipos de penas deben estar separadas. Con la introducción de la pena de detención, los reclusos de detención se mezclarán con los de prisión, pero es necesario separar sus celdas. Esto requiere no solo personal adicional sino que también se teme la falta de espacio físico.
Conclusión: En Casos Penales, Consulte a un Abogado
La introducción de la pena de detención a partir del 1 de junio de 2025 (Reiwa 7) representa un punto de inflexión significativo en el sistema de justicia penal de Japón. Esta reforma busca priorizar la rehabilitación y reinserción social de los reclusos, y asegurar la seguridad de la sociedad a través de la prevención de la reincidencia.
Sin embargo, si se ve involucrado en un caso penal, contar con un abogado especializado es la mejor estrategia. En caso de ser arrestado en un proceso penal, es posible no designar un abogado antes o después de la acusación en casos de defensa voluntaria. No obstante, no contar con un abogado puede resultar en una gran desventaja para el sospechoso o acusado, por lo que se recomienda encarecidamente designar uno.
Incluso si no cuenta con los medios económicos, puede ser elegible para sistemas de asistencia como el “Sistema de Asistencia Legal para Sospechosos Penales” o un “Abogado de Oficio”. Si se convierte en sospechoso o acusado en un caso penal, considere seriamente la utilización de estos sistemas.
Presentación de Estrategias por Monolith Law Office
Monolith Law Office es un despacho de abogados especializado en IT, con un enfoque particular en la intersección entre Internet y el derecho. Nuestro despacho ofrece servicios a una amplia gama de clientes, desde empresas cotizadas en la sección Prime de la Bolsa de Tokio hasta empresas emergentes, comprendiendo profundamente sus modelos de negocio y operaciones para identificar riesgos legales potenciales y asegurar la legalidad de sus actividades comerciales. Los detalles se encuentran en el artículo a continuación.
Áreas de práctica de Monolith Law Office: Asuntos corporativos de IT y startups[ja]
Category: General Corporate
Tag: General CorporateIPO