Cese de la emisión de acciones ofrecidas en el derecho corporativo japonés

En la gestión empresarial, la captación de fondos es una actividad esencial para el crecimiento y mantenimiento de un negocio. Una de las formas representativas de hacerlo es mediante la emisión de acciones nuevas para atraer suscriptores, conocida como emisión de acciones por suscripción. Esto permite a las empresas asegurar grandes cantidades de capital de manera relativamente rápida y destinarlo a inversiones en infraestructura, investigación y desarrollo, o a la mejora de su estructura financiera. Sin embargo, la emisión de acciones por suscripción puede tener un impacto significativo en los intereses de los accionistas existentes. Por ejemplo, la emisión de un gran número de nuevas acciones puede diluir el valor de las acciones que poseen los accionistas actuales y su porcentaje de votos en la junta de accionistas, un fenómeno conocido como ‘dilución’. Especialmente cuando las acciones se emiten a un precio considerablemente ventajoso para ciertos terceros, o cuando la actual dirección de la empresa emite acciones únicamente para mantener su control, los intereses de los accionistas existentes pueden verse injustamente perjudicados.
Para proteger a los accionistas de tales situaciones, la Ley de Sociedades de Japón (Japanese Companies Act) otorga a los accionistas el derecho de solicitar la suspensión de la emisión de acciones por suscripción. Este derecho de solicitud de suspensión es un medio legal extremadamente poderoso para prevenir procedimientos de financiación ilegales o injustos antes de que ocurran. Los casos principales en los que se concede la suspensión son cuando los procedimientos violan las leyes o los estatutos de la compañía, o cuando se llevan a cabo mediante un “método considerablemente injusto”. En particular, la determinación de si se ha utilizado un “método considerablemente injusto” se basa en la intención de la dirección de la empresa y en cuál fue el “propósito principal” de la emisión, lo cual ha sido un tema de debate activo en muchos casos judiciales anteriores. Este artículo se centra en el derecho de solicitud de suspensión de la emisión de acciones por suscripción bajo la Ley de Sociedades de Japón, explicando en detalle qué constituye una violación de las leyes o estatutos y qué se considera un “método considerablemente injusto”, con ejemplos de casos judiciales japoneses.
Emisión de Acciones de Suscripción y el Derecho de Petición de Suspensión en Japón
En la ley de sociedades japonesa, el proceso mediante el cual una sociedad anónima capta nuevos accionistas y emite acciones a cambio de un pago en efectivo u otros valores se denomina “emisión de acciones de suscripción”. Este es un medio crucial para que las empresas obtengan los fondos necesarios para sus actividades comerciales.
Sin embargo, si este proceso se lleva a cabo de manera inapropiada, los accionistas existentes pueden verse perjudicados. Por ejemplo, la proporción de acciones o el porcentaje de derechos de voto de los accionistas existentes podría reducirse injustamente. Por lo tanto, la ley de sociedades japonesa otorga a los accionistas el derecho de suspender la emisión de acciones de suscripción bajo ciertas condiciones para proteger sus intereses.
El artículo 210 de la ley de sociedades japonesa establece dos casos principales en los que un accionista puede solicitar la suspensión de la emisión de acciones de suscripción. El primero es cuando la emisión “viola leyes o estatutos”. El segundo es cuando la emisión se realiza “por un método considerablemente injusto”.
Si se cumple alguna de estas condiciones y existe el riesgo de que el accionista sufra un perjuicio, puede solicitar a la sociedad anónima que detenga dicha emisión. Esta petición de suspensión es una medida de alivio preventiva que debe ejercerse antes de que la emisión surta efecto.
Causa de Prohibición 1: Violación de Leyes o Estatutos
La primera causa por la cual un accionista puede solicitar la prohibición de la emisión de acciones nuevas es cuando el procedimiento de emisión viola las leyes o los estatutos de la compañía. Esto se refiere a defectos objetivos en el procedimiento.
Un ejemplo típico de violación de la ley es cuando se carece de los requisitos procedimentales establecidos por la Ley de Compañías de Japón. Por ejemplo, en una compañía pública, la emisión de nuevas acciones se decide generalmente por resolución de la junta directiva (Artículos 201(1) y 199(1) de la Ley de Compañías de Japón). Sin embargo, cuando se emiten acciones a un precio ventajoso para los accionistas (emisión ventajosa), se requiere una resolución especial de la asamblea de accionistas para proteger sus intereses (Artículos 199(2) y 309(2)(5) de la Ley de Compañías de Japón). Por lo tanto, proceder con la emisión solo con la resolución de la junta directiva, sin la resolución especial de la asamblea de accionistas en un caso de emisión ventajosa, constituye una violación de la ley.
Además, la ley exige que se divulgue adecuadamente a los accionistas la información relacionada con los asuntos de la emisión. Si se requiere una resolución de la asamblea de accionistas y no se incluye un resumen de la propuesta relacionada con las acciones nuevas en la notificación de convocatoria (Artículos 201(3) y (4) de la Ley de Compañías de Japón), o si se omite la notificación o el anuncio a los accionistas cuando la emisión se decide por resolución de la junta directiva, esto también constituye una violación de la ley y puede ser motivo de prohibición.
Como ejemplo de violación de los estatutos, se puede considerar el caso en que una compañía intenta emitir acciones más allá del número total de acciones que puede emitir según sus estatutos. El número total de acciones que se pueden emitir debe estar especificado en los estatutos de la compañía (Artículo 27 de la Ley de Compañías de Japón) y define el límite superior de las acciones que la compañía puede emitir. La emisión que excede este límite es una clara violación de los estatutos y puede ser prohibida.
Estas violaciones de leyes o estatutos como motivo de prohibición suelen ser hechos objetivamente claros, por lo que para los accionistas es relativamente fácil probar la causa de la prohibición.
Causa de Prohibición 2: Métodos Significativamente Injustos
La segunda causa por la cual un accionista puede solicitar una prohibición es cuando la emisión de acciones nuevas se realiza mediante un “método significativamente injusto”. Incluso si no hay una violación formal de las leyes o estatutos, la prohibición puede ser reconocida cuando el propósito sustancial y el método de emisión dañan significativamente los intereses de los accionistas de manera injusta. Si un método se considera “significativamente injusto” o no, depende de si el propósito de la emisión es legítimo. En los precedentes judiciales de Japón, se ha establecido un enfoque conocido como la “regla del propósito principal”.
La “regla del propósito principal” es un marco para juzgar la injusticia basado en si la emisión de acciones nuevas tiene como propósito principal necesidades racionales de gestión empresarial, como la recaudación de fondos o el fortalecimiento de alianzas comerciales (propósito legítimo), o si, por el contrario, tiene como propósito principal reducir la participación accionaria de ciertos accionistas para mantener o fortalecer el control del actual equipo de gestión (propósito ilegítimo).
Si se determina que el propósito principal de la emisión es mantener el control del equipo de gestión actual, lo cual es un propósito ilegítimo, se considerará que la emisión se ha realizado mediante un “método significativamente injusto”, y es más probable que se reconozca la solicitud de prohibición. Existen varios casos judiciales famosos en los que se ha aplicado esta regla.
Por ejemplo, el caso de Tadashiya-Inageya (Decisión del Tribunal de Distrito de Tokio, 25 de julio de 1989 (Heisei 1)) involucró a la tienda departamental Tadashiya lanzando una adquisición hostil contra Inageya, durante la cual la gerencia de Inageya planeó una emisión de acciones a terceros con el propósito de reducir la participación accionaria de Tadashiya. El tribunal reconoció la necesidad de Inageya de recaudar fondos, pero al considerar el momento, la escala y el método de emisión, determinó que el propósito principal era reducir la participación de Tadashiya para mantener el control de la gestión. Por lo tanto, se reconoció la solicitud de prohibición presentada por Tadashiya como una “emisión significativamente injusta”.
En un caso más reciente, el incidente de Nippon Broadcasting es bien conocido. Durante la oferta pública de adquisición de acciones de Nippon Broadcasting por parte de Livedoor Co., la gerencia de Nippon Broadcasting decidió emitir una gran cantidad de nuevos derechos de suscripción de acciones a Fuji Television Network como suscriptor. Livedoor Co. solicitó la prohibición de esta emisión. El tribunal (Decisión del Tribunal Superior de Tokio, 16 de marzo de 2005 (Heisei 17)) señaló que si la emisión se realizaba, la participación accionaria de Livedoor Co. se diluiría significativamente y determinó que el propósito principal de la emisión no era asegurar los intereses de todos los accionistas, sino prevenir el establecimiento del control de Livedoor Co. y mantener el control del equipo de gestión actual. Como resultado, la emisión se consideró un “método significativamente injusto” y se reconoció la prohibición.
Como demuestran estos casos judiciales, la determinación de si un método es “significativamente injusto” no solo se basa en la presencia o ausencia de la necesidad de recaudar fondos, sino que también considera de manera integral diversas circunstancias como el momento de la emisión, la escala, la selección del suscriptor y el grado de dilución, y busca sustancialmente cuál fue el “propósito principal” detrás de la emisión, lo que resulta en un juicio muy específico y detallado.
Comparación de Causas de Prohibición
Las dos causas de prohibición que hemos explicado hasta ahora, “violación de leyes o estatutos” y “métodos significativamente injustos”, difieren en su naturaleza. Es importante que los accionistas comprendan la diferencia entre ambas al considerar una solicitud de prohibición.
En primer lugar, la “violación de leyes o estatutos” se juzga desde un punto de vista objetivo: si la acción de la compañía viola o no las reglas claras establecidas por la ley o los estatutos. Por ejemplo, la falta de una resolución de la junta de accionistas que es necesaria puede ser probada de manera relativamente clara con evidencia como las actas de las reuniones. Por lo tanto, si existe un hecho de violación, es más probable que se conceda la prohibición.
Por otro lado, los “métodos significativamente injustos” evalúan la “intención principal” subjetiva del equipo de gestión de la compañía. Incluso si el procedimiento se ha seguido de manera legal en forma, puede ser problemático si el propósito sustancial es injusto. Probar este “propósito” puede ser más difícil que probar hechos objetivos. Los accionistas deben acumular hechos indirectos como el historial de emisión, la situación financiera de la compañía y la existencia de disputas sobre el control de la gestión para convencer al tribunal de la intención injusta del equipo de gestión.
La siguiente tabla resume las principales diferencias entre estas dos causas de prohibición.
| Ítem de Comparación | Violación de Leyes o Estatutos | Métodos Significativamente Injustos |
| Artículo de Base | Artículo 210, Número 1 de la Ley de Compañías de Japón | Artículo 210, Número 2 de la Ley de Compañías de Japón |
| Criterio de Juicio | Existencia de defectos objetivos en el procedimiento | Legitimidad del propósito principal de la emisión (intención subjetiva) |
| Ejemplos Concretos | Falta de resolución de la junta de accionistas, exceder el número total de acciones emitibles, etc. | Asignación a terceros con el propósito de mantener el control de la gestión, etc. |
| Objeto de Prueba | Hechos objetivos de violación | Propósito injusto del equipo de gestión (subjetivo) |
| Método Principal de Juicio | Comparación con los artículos de la ley y los estatutos | Juicio integral basado en la regla del propósito principal |
De esta manera, aunque estas causas de prohibición adoptan enfoques diferentes, no es raro que los accionistas presenten ambas afirmaciones en paralelo en disputas reales.
Resumen
En este artículo, hemos explicado principalmente sobre la prohibición de emisión de acciones de suscripción bajo la Ley de Compañías de Japón, centrándonos en dos fundamentos principales: la “violación de leyes o estatutos” y los “métodos significativamente injustos”. La emisión de acciones de suscripción es un medio importante de financiación para las compañías, pero siempre debe realizarse bajo procedimientos y propósitos justos. En particular, cuando la emisión se lleva a cabo con fines inapropiados, como la retención del control por parte de la dirección, y perjudica injustamente los intereses de los accionistas existentes, la Ley de Compañías de Japón otorga a los accionistas un poderoso medio de defensa en forma de derecho de demanda de prohibición. Los tribunales tienden a examinar rigurosamente el propósito sustancial detrás de la emisión, utilizando marcos como la “regla del propósito principal”. En situaciones complejas, como disputas sobre el control corporativo, es extremadamente importante analizar con precisión desde un punto de vista legal si la emisión de acciones de suscripción puede ser objeto de prohibición.
Monolith Law Office se especializa en servicios legales relacionados con la gobernanza corporativa y fusiones y adquisiciones, y ha proporcionado una amplia gama de asesoramiento y representación a numerosos clientes nacionales e internacionales en casos relacionados con la prohibición de emisión de acciones de suscripción tratados en este artículo. Nuestro despacho cuenta con expertos que no solo tienen calificaciones de abogados en Japón, sino también hablantes de inglés con calificaciones de abogados extranjeros, lo que nos permite brindar apoyo basado en una comunicación fluida y un profundo conocimiento legal, incluso en transacciones y disputas internacionales. Si tiene problemas legales relacionados con la emisión de acciones de suscripción, no dude en consultarnos.
Category: General Corporate




















