MONOLITH LAW OFFICE+81-3-6262-3248Días de semana 10:00-18:00 JST [English Only]

MONOLITH LAW MAGAZINE

General Corporate

Empleo de Extranjeros en Japón: Guía Legal sobre Visados de Trabajo y Estatus de Residencia que las Empresas Deben Cumplir

General Corporate

Empleo de Extranjeros en Japón: Guía Legal sobre Visados de Trabajo y Estatus de Residencia que las Empresas Deben Cumplir

En el mercado global actual, donde la competencia es feroz, para que las empresas japonesas logren un crecimiento sostenido e innovación, se ha vuelto una estrategia de gestión esencial asegurar talento excepcional sin importar la nacionalidad. Sin embargo, el proceso de emplear a extranjeros no se limita a la actividad de contratación. También implica procedimientos legales que exigen una comprensión y cumplimiento precisos de regulaciones complejas, incluyendo la “Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados de Japón” (en adelante, “Ley de Inmigración de Japón”). En particular, el concepto comúnmente conocido como “visa” legalmente consiste en dos sistemas distintos: el “visado” que emiten las embajadas japonesas en el extranjero y el “estatus de residencia” que autoriza la Agencia de Servicios de Inmigración en Japón. Comprender esta distinción es el primer paso. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información confiable para que los responsables de empresas en Japón que deseen emplear a extranjeros puedan comprender el panorama completo del procedimiento y evitar riesgos legales potenciales. Específicamente, comenzaremos con la clasificación básica del estatus de residencia, seguido por el proceso de solicitud del “Certificado de Elegibilidad para Estatus de Residencia” para emplear a talentos que se encuentran en el extranjero, los requisitos de documentos de presentación que varían según el tamaño de la empresa, y las severas sanciones que enfrentan las empresas por incumplimiento de la normativa, todo basado en las leyes japonesas y explicado de manera gradual y exhaustiva.

Fundamentos de Visas y Estatus de Residencia: La Base Legal del Empleo en Japón

Al emplear a extranjeros, lo primero que se debe entender es la diferencia legal entre la “visa” y el “estatus de residencia”. Una visa es como una carta de recomendación emitida por las embajadas y consulados japoneses en el extranjero, que verifica que el pasaporte del extranjero es válido y no hay impedimentos para su entrada a Japón. Por otro lado, el estatus de residencia es la calificación legal necesaria para que un extranjero desembarque y permanezca en Japón, y define qué tipo de actividades puede realizar y cuánto tiempo puede quedarse. Este estatus de residencia es administrado por la Agencia de Servicios de Inmigración, una oficina externa del Ministerio de Justicia de Japón, y constituye la base de las actividades dentro del país.

Desde la perspectiva de un reclutador empresarial, este estatus de residencia se puede clasificar en tres grandes grupos según la posibilidad de realizar actividades laborales.

En primer lugar, están los “estatus de residencia sin restricciones laborales”. Estos se otorgan principalmente en base a la condición o estatus personal, como en los casos de residentes permanentes, cónyuges de japoneses, cónyuges de residentes permanentes y residentes de larga duración. Los extranjeros con estos estatus de residencia no tienen restricciones legales en cuanto al contenido de sus actividades, por lo que pueden ser empleados en cualquier tipo de trabajo, al igual que los japoneses.

En segundo lugar, están los “estatus de residencia con trabajo permitido en un rango definido”. Esta es la categoría más común cuando se emplea a extranjeros en campos profesionales y técnicos. Por ejemplo, los “Especialistas en Humanidades, Ciencias e Ingeniería y Servicios Internacionales”, que incluyen a ingenieros en ciencias y personal de planificación y marketing en artes, intérpretes, etc.; los “Transferidos dentro de la Compañía”, que son aquellos que se trasladan desde una empresa matriz o sucursal en el extranjero; y los “Habilidades”, como los cocineros de comida extranjera. Un punto importante de esta categoría es que existen restricciones estrictas que solo permiten realizar actividades dentro del rango del estatus de residencia otorgado.

En tercer lugar, están los “estatus de residencia que en principio no permiten trabajar”. Esto incluye “Estudiantes”, “Estancia Familiar”, “Actividades Culturales”, entre otros. Sin embargo, incluso aquellos con estos estatus de residencia pueden trabajar de manera excepcional si obtienen un “Permiso de Actividad fuera del Estatus de Residencia” de la Agencia de Servicios de Inmigración. Basándose en el Artículo 19, Párrafo 2 de la Ley de Inmigración de Japón, por ejemplo, un estudiante con un estatus de residencia de “Estudiante” puede trabajar hasta 28 horas a la semana en un trabajo a tiempo parcial, siempre y cuando tenga este permiso. Cuando una empresa emplea a extranjeros de esta categoría, es esencial verificar la existencia y el alcance del permiso de actividad fuera del estatus de residencia en la tarjeta de residencia.

Comprender estas clasificaciones es fundamental para determinar si un candidato puede trabajar legalmente o no. A continuación, se presenta una tabla comparativa de estos conceptos.

Clasificación del Estatus de ResidenciaCaracterísticas PrincipalesEjemplos Concretos
Estatus de residencia sin restricciones laboralesPosibilidad de trabajar en cualquier tipo de empleo sin restricciones en la actividad o profesión.Residentes permanentes, cónyuges de japoneses, cónyuges de residentes permanentes, residentes de larga duración
Estatus de residencia con trabajo permitido en un rango definidoTrabajo permitido solo en campos o actividades específicas autorizadas.Especialistas en Humanidades, Ciencias e Ingeniería y Servicios Internacionales, Transferidos dentro de la Compañía, Habilidades, Profesionales Altamente Especializados
Estatus de residencia que en principio no permiten trabajarEn principio, el trabajo no está permitido. Sin embargo, con el “Permiso de Actividad fuera del Estatus de Residencia”, es posible trabajar dentro de los límites de tiempo y contenido establecidos.Estudiantes, Estancia Familiar, Actividades Culturales, Estancia Corta

Empleo de Talento Internacional: Procedimiento para la Solicitud del Certificado de Elegibilidad en Japón

Cuando se desea emplear a un extranjero residente en el extranjero en Japón, el procedimiento estándar es realizar una “Solicitud de Certificado de Elegibilidad”. Este certificado está estipulado en el artículo 7-2 de la Ley de Control de Inmigración de Japón y certifica de antemano que las actividades planificadas por el extranjero se ajustan a los requisitos de un estatus de residencia específico antes de su entrada a Japón. El propósito de este sistema es facilitar la solicitud de visado en las embajadas y consulados japoneses en el extranjero y el control de entrada en los aeropuertos de Japón.

Este procedimiento se desarrolla en los siguientes 5 pasos:

  1. Solicitud dentro de Japón: Primero, la empresa receptora actúa como representante y solicita la emisión del Certificado de Elegibilidad a la Oficina Regional de Inmigración que tiene jurisdicción sobre la ubicación de la empresa. La solicitud generalmente la realiza un representante de la empresa en Japón o un abogado/administrativo legal contratado, en lugar del extranjero.
  2. Revisión por la Agencia de Servicios de Inmigración: Una vez aceptada la solicitud, un oficial de la Agencia de Servicios de Inmigración revisa los documentos presentados para verificar si la estabilidad y continuidad de la empresa, la educación y experiencia laboral del individuo, y el contenido del trabajo planificado cumplen con los criterios del estatus de residencia. El período de revisión varía según el contenido de la solicitud y la época del año, pero normalmente toma de 1 a 3 meses.
  3. Emisión y envío del certificado: Si se determina que se cumplen los requisitos, se emite el Certificado de Elegibilidad (por correo electrónico si se aplicó en línea o se registró para el uso en línea). La empresa envía el original del certificado al extranjero por correo internacional o, si se emitió por correo electrónico, reenvía el correo electrónico al extranjero.
  4. Solicitud de visado en una embajada o consulado: El extranjero que recibe el Certificado de Elegibilidad solicita un visado en la embajada o consulado japonés en su país de residencia. Al presentar el certificado o mostrar el correo electrónico reenviado por la empresa, se considera que la revisión sustancial ya se ha completado en Japón, por lo que el visado se emite normalmente en aproximadamente 5 días hábiles.
  5. Entrada a Japón y emisión de la tarjeta de residencia: Una vez que se emite el visado, el extranjero viaja a Japón. Es importante tener en cuenta que el Certificado de Elegibilidad es válido solo por 3 meses desde la fecha de emisión y se debe entrar a Japón dentro de este período. Al presentar el pasaporte, el visado y el Certificado de Elegibilidad durante el control de entrada en el aeropuerto, se emite la “Tarjeta de Residencia” en el acto en los aeropuertos de Haneda, Narita, Chubu, Kansai, New Chitose, Hiroshima y Fukuoka. En otros aeropuertos o puertos, se envía por correo al lugar de residencia después de la entrada. Esta Tarjeta de Residencia se convierte en la identificación oficial en Japón.

Este proceso de dos etapas se basa en un diseño racional que centraliza la revisión sustancial en la Agencia de Servicios de Inmigración en Japón, reduciendo la carga en las embajadas y consulados en el extranjero y aumentando la previsibilidad para ambos, el empleador y el extranjero. Esto previene la situación en la que, a pesar de haber viajado con un gran gasto de tiempo y dinero, se niegue la entrada al extranjero en la puerta de entrada a Japón.

Cuatro Categorías de Empresas por Tamaño y sus Definiciones en Japón

En la solicitud de estatus de residencia para el empleo, la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón clasifica a las empresas receptoras (organizaciones afiliadas) en cuatro categorías según su tamaño y fiabilidad. Esta clasificación es un mecanismo administrativo que determina el grado de simplificación del proceso de solicitud y, dependiendo de la categoría correspondiente, la cantidad de documentos requeridos puede variar significativamente. Para las empresas, comprender a qué categoría pertenecen es clave para una preparación fluida de la solicitud.

La Categoría 1 corresponde a las entidades consideradas de mayor fiabilidad. Esto incluye empresas cotizadas en las bolsas de valores de Japón, compañías de seguros mutuas, gobiernos nacionales y locales, y otras corporaciones públicas similares. Estas instituciones son consideradas de alta credibilidad social y con una base de gestión estable, por lo que se les exime en gran medida de la presentación de documentos al solicitar.

La Categoría 2 se aplica principalmente a empresas privadas grandes y estables que no cotizan en bolsa. El criterio para esta categoría es que el monto del impuesto sobre la renta retenido en la fuente, indicado en la “tabla de resumen de declaración legal de ingresos por salarios” del año anterior, sea de 10 millones de yenes o más. Además, las instituciones que no cumplen con este criterio pero que han recibido la aprobación para usar el “Sistema de Solicitud de Residencia en Línea” de la Agencia de Servicios de Inmigración también se tratan como Categoría 2.

La Categoría 3 se aplica principalmente a las pequeñas y medianas empresas. Específicamente, son aquellas organizaciones o individuos que han presentado la tabla de resumen de declaración legal del año anterior a la oficina de impuestos y cuyo monto de impuesto retenido en la fuente es menor a 10 millones de yenes. La mayoría de las empresas en Japón se clasifican en esta categoría.

La Categoría 4 incluye a aquellas organizaciones o individuos que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores. El ejemplo más típico son las corporaciones recién establecidas. Estas empresas aún no han completado un año fiscal y no han presentado la tabla de resumen de declaración legal, por lo que necesitan probar la estabilidad y continuidad de su negocio con otros documentos.

Este sistema de categorías está diseñado para optimizar la eficiencia de la revisión. Las empresas de las Categorías 1 y 2, cuya estabilidad empresarial ya ha sido demostrada por indicadores públicos u objetivos, se centran principalmente en la elegibilidad del extranjero en sí. Por otro lado, para las empresas de las Categorías 3 y, en particular, la 4, no solo se evalúa al extranjero, sino también el contenido del negocio y la situación financiera de la empresa receptora, lo que resulta en la solicitud de más documentos de prueba.

A continuación, se presenta una tabla con las definiciones y ejemplos concretos de cada categoría.

CategoríaDefinición y Criterios PrincipalesEjemplos Concretos
Categoría 1Instituciones públicas y empresas cotizadas con un alto grado de credibilidad social.Empresas cotizadas en las bolsas de valores de Japón, instituciones nacionales, entidades públicas locales, corporaciones administrativas independientes
Categoría 2Organizaciones o individuos con un monto de impuesto sobre la renta retenido en la fuente de 10 millones de yenes o más en el año anterior, o instituciones aprobadas para usar el Sistema de Solicitud de Residencia en Línea.Empresas privadas grandes no cotizadas
Categoría 3Organizaciones o individuos que han presentado la tabla de resumen de declaración legal del año anterior y cuyo monto de impuesto retenido en la fuente es menor a 10 millones de yenes.Pequeñas y medianas empresas
Categoría 4Organizaciones o individuos que no pertenecen a las Categorías 1 a 3.Corporaciones recién establecidas, empresarios individuales

Documentos que las empresas deben preparar según la categoría

Los documentos que una empresa debe preparar al solicitar el Certificado de Elegibilidad para el estatus de residencia varían según las cuatro categorías mencionadas anteriormente. Aquí explicaremos específicamente los documentos necesarios tomando como ejemplo el estatus de residencia “Tecnología, Conocimientos Humanísticos, Servicios Internacionales” que muchas empresas utilizan en Japón.

En primer lugar, hay documentos que son comunes a todas las categorías y que deben presentarse. Estos son la base de la solicitud.

  • Formulario de solicitud para el Certificado de Elegibilidad: se utiliza descargando el formulario más reciente del sitio web de la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón. (Agencia de Servicios de Inmigración de Japón “Estatus de Residencia ‘Tecnología, Conocimientos Humanísticos, Servicios Internacionales'” https://www.moj.go.jp/isa/applications/status/gijinkoku.html)
  • Fotografía: una foto del solicitante que cumpla con las especificaciones requeridas para adjuntar al formulario de solicitud.
  • Sobre de respuesta: para notificar el resultado de la revisión, debe tener la dirección claramente indicada y llevar una estampilla postal para correo certificado.
  • Copia de la notificación de condiciones laborales o del contrato de trabajo: un documento que detalle claramente las condiciones laborales específicas, como la descripción del trabajo, el salario y las horas de trabajo.
  • Documentos que certifiquen la educación y la experiencia laboral del solicitante: corresponden a certificados de graduación universitaria y currículos que detallan la experiencia laboral previa.

A continuación, además de los documentos comunes mencionados anteriormente, se presentarán los siguientes documentos para demostrar la categoría de la empresa.

Las empresas de la Categoría 1 presentarán alguno de los siguientes documentos para probar su estatus.

  • Copia del informe trimestral o documentos que prueben que están listados en la bolsa de valores de Japón.
  • Copia de documentos que prueben que han recibido permiso de establecimiento de la agencia gubernamental principal.

Las empresas de las Categorías 2 y 3 presentarán los siguientes documentos para demostrar el tamaño de su negocio.

  • Copia de la tabla de resumen de los informes legales de los ingresos por salarios del personal del año anterior (con el sello de recepción de la oficina de impuestos).

Las empresas de la Categoría 4, al no tener aún un historial de pago de impuestos, necesitan demostrar objetivamente la estabilidad y continuidad de su negocio. Por lo tanto, se requieren más documentos que para las empresas de hasta la Categoría 3. Generalmente, se presentarán los siguientes documentos.

  • Plan de negocios: un documento que explique de manera razonable el contenido específico del negocio, las previsiones de ingresos y por qué es necesario emplear a esa persona extranjera.
  • Certificado de registro de la empresa: un documento oficial emitido por el Registro Mercantil que certifica la información básica de la empresa.
  • Copia de los documentos de cierre del último año fiscal: se presentan si la empresa ha completado al menos un período de cierre fiscal después de su establecimiento. Si es una nueva corporación y no tiene estados financieros, es necesario explicar esta situación.

Estas diferencias en los requisitos documentales reflejan la lógica de la evaluación de riesgos realizada por la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón. Para las empresas de las Categorías 1 y 2, la confiabilidad del negocio ya está asegurada, por lo que la revisión se centra principalmente en las cualidades individuales del solicitante. Sin embargo, en el caso de las empresas de las Categorías 3 y, especialmente, 4, el inspector evaluará cuidadosamente no solo al solicitante, sino también si la empresa en sí tiene la capacidad de emplear de manera estable a extranjeros y si el negocio es legal y sustancial. Por lo tanto, para las empresas de la Categoría 4, que son nuevas, la solicitud de estatus de residencia no es solo un procedimiento de empleo, sino también una oportunidad para demostrar la legitimidad y el potencial futuro del negocio ante las autoridades.

Sanciones a las empresas por fomentar el trabajo ilegal: Riesgos bajo la ley japonesa

Las empresas que emplean a extranjeros en Japón tienen la responsabilidad no solo de comprender y seguir correctamente el sistema de estatus de residencia, sino también de cumplir continuamente con las leyes y regulaciones durante el período de empleo. Si se descuida esta obligación, la empresa enfrenta un grave riesgo legal conocido como el delito de fomentar el trabajo ilegal. Este delito está estipulado en el artículo 73-2 de la Ley de Control de Inmigración de Japón y establece severas sanciones para aquellos que permiten actividades de trabajo ilegal.

Las acciones que típicamente constituyen el delito de fomentar el trabajo ilegal se clasifican principalmente en tres categorías. La primera es emplear a extranjeros que se encuentran ilegalmente en Japón o que tienen un estatus de residencia que no permite trabajar (por ejemplo, estancia temporal). La segunda es hacer que los extranjeros trabajen más allá del alcance de las actividades definidas por su estatus de residencia. Por ejemplo, hacer que un ingeniero con estatus de residencia en “Tecnología, Conocimientos Humanísticos, Negocios Internacionales” se dedique principalmente a tareas simples de fábrica que no requieren conocimientos especializados. La tercera es hacer que los extranjeros trabajen más horas de las permitidas por la autorización de actividades fuera de su estatus. Un caso que se puede mencionar es hacer que un estudiante extranjero, cuyo límite está establecido en 28 horas a la semana, trabaje 40 horas.

Si se cometen estas infracciones, al empleador se le pueden imponer “hasta 3 años de prisión o una multa de hasta 3 millones de yenes, o ambas”. Además, bajo la ley japonesa, no solo el responsable directo de la infracción, sino también la propia entidad corporativa pueden ser objeto de multas, ya que a menudo se establecen disposiciones de sanción dual, lo que implica una responsabilidad a nivel de toda la empresa.

Lo que las empresas deben prestar especial atención es el tratamiento de la “negligencia” bajo la Ley de Inmigración de Japón. Según esta ley, la afirmación de “no saber que la actividad constituía trabajo ilegal” no se acepta, en principio, como una razón para la exención de responsabilidad. Sin embargo, si “no había negligencia en no saberlo”, se puede evitar el castigo. Esto significa que las empresas tienen la obligación proactiva de verificar cuidadosamente el estatus de residencia de los extranjeros que planean emplear y la viabilidad de su empleo, por ejemplo, revisando el original de la tarjeta de residencia. Si se permite el trabajo ilegal como resultado de verificar solo con una copia de la tarjeta de residencia o de aceptar la declaración verbal del individuo, se puede considerar que hubo “negligencia en la verificación” y, por lo tanto, se puede ser objeto de sanciones.

Una condena por el delito de fomentar el trabajo ilegal no solo conlleva sanciones directas como multas o prisión, sino que también puede tener un impacto grave en las actividades comerciales de la empresa. Por ejemplo, una empresa sancionada por fomentar el trabajo ilegal puede quedar descalificada y, por lo tanto, incapaz de aceptar extranjeros a través de sistemas importantes para ciertos sectores industriales, como el sistema de prácticas de habilidades técnicas o el sistema de habilidades específicas. Esto demuestra que una violación de cumplimiento puede evolucionar de un problema legal a un riesgo de gestión que amenaza la continuidad del negocio en sí.

Procedimientos Posterior a la Contratación: Notificación de la Situación de Empleo de Extranjeros en Japón

El proceso de contratación de extranjeros no termina simplemente con la obtención del permiso de residencia y la confirmación de la incorporación a la empresa. Después de iniciar el empleo, existen obligaciones legales que la empresa debe cumplir. Una de ellas es la presentación de la “Notificación de la Situación de Empleo de Extranjeros”. Este es un procedimiento obligatorio para todos los empleadores en Japón, basado en la “Ley de Promoción Integral de Políticas Laborales, Estabilidad del Empleo de los Trabajadores y Mejora de la Vida Profesional”, etc.

Esta notificación debe presentarse cuando se contrata a un extranjero o cuando un extranjero empleado deja la empresa, informando de este hecho a la Oficina Pública de Empleo (Hello Work) correspondiente. El propósito de este sistema es permitir que el gobierno comprenda con precisión la realidad del empleo de trabajadores extranjeros y promueva una gestión adecuada del empleo y apoyo para la reincorporación laboral.

El método de notificación varía según si el extranjero está asegurado por el seguro de empleo o no. Si el extranjero se convierte en asegurado del seguro de empleo, la presentación de la “Notificación de Adquisición de Calificación de Asegurado del Seguro de Empleo” también servirá como notificación de la situación de empleo del extranjero, por lo que no se requiere la presentación de documentos adicionales.

Por otro lado, si se emplea a un extranjero que no se convierte en asegurado del seguro de empleo debido a condiciones como las horas de trabajo, será necesario presentar la “Notificación de la Situación de Empleo de Extranjeros (Formulario Número 3)”. Este formulario se puede descargar desde el sitio web del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar. (Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, “Acerca de la Notificación de la Situación de Empleo de Extranjeros” https://www.mhlw.go.jp/stf/seisakunitsuite/bunya/koyou_roudou/koyou/gaikokujin/todokede/index.html).

El plazo para la presentación es hasta el último día del mes siguiente al mes en que se realizó la contratación o la baja. Si se omite esta notificación o se presenta una notificación falsa, se puede imponer una multa de hasta 300,000 yenes, por lo que se requiere atención. Este procedimiento se lleva a cabo bajo un propósito administrativo diferente al de la gestión de la residencia, que está bajo la jurisdicción del Ministerio de Justicia (Agencia de Servicios de Inmigración), ya que se trata de la gestión del mercado laboral bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, y las empresas deben cumplir con ambas regulaciones.

Resumen

Emplear a profesionales extranjeros es un medio poderoso para que las empresas japonesas aumenten su competitividad global. Sin embargo, para lograrlo, es absolutamente esencial cumplir con las complejas y estrictas regulaciones legales centradas en la Ley de Inmigración de Japón. Como se detalló en este artículo, la comprensión precisa de la elegibilidad de residencia, la preparación de documentos adecuados según el tamaño de la empresa y la evitación de riesgos legales graves como el delito de promoción de trabajo ilegal son responsabilidades impuestas a todas las empresas. Estos procedimientos requieren conocimiento especializado y atención meticulosa, ya que la falta de preparación puede llevar a pérdidas de tiempo inesperadas y sanciones legales.

Nuestro despacho de abogados Monolith tiene un amplio historial de proporcionar servicios legales relacionados con visas de trabajo y elegibilidad de residencia, como se explicó en este artículo, a numerosos clientes dentro de Japón. Nuestra fortaleza radica en el profundo conocimiento del sistema legal japonés, complementado por la presencia de abogados que hablan inglés y poseen calificaciones legales extranjeras. Esto nos permite apoyar con precisión los procedimientos legales transfronterizos, facilitando una comunicación fluida no solo con los profesionales legales y de recursos humanos de las empresas, sino también con los propios candidatos extranjeros. Si tiene dificultades con los complejos procedimientos de empleo de extranjeros o la construcción de un sistema de cumplimiento, no dude en consultar a nuestro despacho.

Managing Attorney: Toki Kawase

The Editor in Chief: Managing Attorney: Toki Kawase

An expert in IT-related legal affairs in Japan who established MONOLITH LAW OFFICE and serves as its managing attorney. Formerly an IT engineer, he has been involved in the management of IT companies. Served as legal counsel to more than 100 companies, ranging from top-tier organizations to seed-stage Startups.

Volver arriba