MONOLITH LAW OFFICE+81-3-6262-3248Días de semana 10:00-18:00 JST [English Only]

MONOLITH LAW MAGAZINE

General Corporate

La emisión de acciones con prima en el derecho societario japonés y consideraciones prácticas relevantes

General Corporate

La emisión de acciones con prima en el derecho societario japonés y consideraciones prácticas relevantes

El concepto de “emisión ventajosa” bajo la Ley de Compañías de Japón es un punto de discusión extremadamente importante en la financiación corporativa y la política de capital. Se refiere a la emisión de nuevas acciones a un precio significativamente más bajo que el precio de mercado a ciertos accionistas o terceros. Mientras que esta acción puede fortalecer la base financiera de la compañía, también tiene el potencial de afectar significativamente los intereses de los accionistas existentes, por lo que está sujeta a estrictas regulaciones legales.

La emisión ventajosa se utiliza a menudo como parte de la estrategia de financiación de startups, sucesión empresarial o como parte de una estrategia de fusiones y adquisiciones (M&A). Sin embargo, si se cometen errores en el procedimiento o en la fijación de precios, puede provocar la oposición de los accionistas existentes y conllevar el riesgo de litigios legales. La Ley de Compañías de Japón enfatiza el principio de igualdad de los accionistas, y la emisión ventajosa puede diluir la proporción de acciones de los accionistas existentes y disminuir el valor por acción, por lo que su legalidad es rigurosamente cuestionada.

En este artículo, explicaremos detalladamente la definición de emisión ventajosa bajo la Ley de Compañías de Japón, los procedimientos de decisión, los criterios para determinar un monto de pago justo, y los principales casos judiciales relacionados. Además, abordaremos la responsabilidad legal y los medios de remedio contra emisiones ventajosas inapropiadas, esforzándonos por ayudar a los lectores a comprender profundamente este complejo concepto legal.

Definición y Base Legal de la Emisión de Acciones en Condiciones Ventajosas Bajo la Ley Japonesa

En la Ley de Compañías de Japón, la emisión de acciones en condiciones ventajosas se define como “un caso en el que el monto del pago es especialmente ventajoso para la persona que suscribe las acciones ofrecidas” (Artículo 199, párrafo 3 de la Ley de Compañías de Japón ). Esta definición se refiere a situaciones en las que las nuevas acciones se emiten a un precio de pago significativamente más bajo que el precio de mercado o el valor justo de evaluación. La expresión “monto especialmente ventajoso” se interpreta comúnmente como un monto particularmente más bajo en comparación con un precio de pago justo . La determinación de este “precio de pago justo” varía entre compañías públicas y privadas.  

La emisión de acciones en condiciones ventajosas tiene un impacto directo en los intereses de los accionistas existentes. Los principales efectos incluyen los siguientes dos puntos . En primer lugar, la emisión de nuevas acciones a un precio bajo resulta en un aumento en el número total de acciones emitidas, lo que a su vez disminuye el valor por acción para los accionistas existentes, un fenómeno conocido como “efecto de dilución (Dilution Effect)”. En segundo lugar, los accionistas existentes pueden sufrir una pérdida económica al perder la oportunidad de adquirir nuevas acciones a un precio más bajo que el precio de mercado.  

Estos impactos pueden contravenir el principio de igualdad de los accionistas, que es un aspecto fundamental de la Ley de Compañías de Japón. La emisión de acciones en condiciones ventajosas no se limita a una definición superficial de emisión de acciones a bajo precio; su esencia puede perjudicar los intereses de los accionistas existentes y potencialmente violar el principio de igualdad de los accionistas, que es central en la Ley de Compañías de Japón. Esta contradicción esencial es lo que genera la necesidad de regulaciones legales estrictas y una variedad de remedios legales. Precisamente debido al impacto en el principio de igualdad de los accionistas, la Ley de Compañías de Japón exige una resolución especial para la emisión de acciones en condiciones ventajosas y, en casos inapropiados, proporciona remedios legales como demandas de cesación, acciones de nulidad y la persecución de responsabilidades de los directores.

Procedimientos de Decisión para la Emisión de Acciones Ventajosas: Diferencias entre Compañías Públicas y Privadas en Japón

Cuando una sociedad anónima japonesa emite nuevas acciones, es necesario establecer los “asuntos de suscripción” como el número de acciones ofrecidas, el monto del pago y la fecha límite de pago (Artículo 199, párrafo 1 de la Ley de Compañías de Japón). Por regla general, la decisión sobre estos asuntos de suscripción se toma mediante una resolución especial de la junta de accionistas (Artículos 199, párrafo 2 y 309, párrafo 2, ítem 5 de la Ley de Compañías de Japón). Esto se debe a que la emisión de acciones puede tener un impacto significativo en los accionistas existentes, por lo que se requiere una decisión cuidadosa.

En particular, si el monto del pago de las acciones ofrecidas es “especialmente ventajoso para la persona que las suscribe”, la decisión sobre los asuntos de suscripción requiere una resolución especial de la junta de accionistas (Artículos 199, párrafo 2 y 309, párrafo 2, ítem 5 de la Ley de Compañías de Japón). En este caso, los directores deben explicar en la junta de accionistas las razones por las cuales es necesario suscribir a esa persona a ese monto.

En el caso de las compañías públicas (definidas en el Artículo 2, ítem 5 de la Ley de Compañías de Japón), la decisión sobre los asuntos de suscripción que no corresponden a una emisión ventajosa puede ser tomada por resolución del consejo de administración (Artículos 201, párrafo 1 y 199, párrafo 2 de la Ley de Compañías de Japón). Esta es una disposición especial para permitir que las compañías públicas recauden fondos rápidamente. Sin embargo, incluso en las compañías públicas, si corresponde a una emisión ventajosa, se requiere una resolución especial de la junta de accionistas (Artículos 199, párrafo 2 y 309, párrafo 2, ítem 5 de la Ley de Compañías de Japón).

En las compañías privadas (aquellas compañías cuyas acciones están todas sujetas a restricciones de transferencia), existe una tendencia a proteger más fuertemente el mantenimiento del porcentaje de acciones de los accionistas. Cuando se emiten nuevas acciones por un método distinto al de asignación a los accionistas (como la asignación a terceros), ya que tiene un impacto significativo en el porcentaje de acciones de los accionistas existentes, se requiere una resolución especial de la junta de accionistas. En las compañías privadas, dado que no se estipula legalmente la notificación o publicación de los asuntos de suscripción, existe la posibilidad de que se prive a los accionistas de la oportunidad de detener la emisión de nuevas acciones, lo cual es un punto importante desde la perspectiva de la protección de los accionistas.

Obtener una resolución especial de la junta de accionistas es un requisito legal, pero a veces no es suficiente. Por ejemplo, en la decisión del Tribunal de Distrito de Kioto del 28 de marzo de 2018 (caso Amita Holdings), a pesar de haber obtenido una resolución especial de la junta de accionistas, la emisión de nuevas acciones fue juzgada como “una emisión realizada por un método marcadamente injusto” y se aceptó la solicitud de suspensión. Como razón se citó que el mantenimiento del control por parte de los actuales administradores era el principal propósito y que la explicación de las razones relacionadas con la emisión de nuevas acciones era insuficiente. Este fallo indica que simplemente obtener una resolución especial de la junta de accionistas no garantiza que la emisión ventajosa sea legal. Elementos sustanciales como el “propósito principal” detrás de la emisión y la “adecuación y suficiencia de la explicación” a los accionistas son extremadamente importantes para juzgar su legalidad. Este caso destaca la necesidad de que las empresas reconozcan la importancia de la gobernanza corporativa sustancial y el diálogo con los accionistas, más allá de los procedimientos formales. Un propósito inapropiado o una explicación insuficiente pueden aumentar el riesgo de conflictos legales, incluso si hay una resolución de la junta de accionistas.

Criterios para determinar un monto de pago justo y puntos clave en la práctica bajo la ley japonesa

La decisión sobre si un monto es “especialmente ventajoso” se realiza comparándolo con el valor justo de mercado de las acciones .  

En el caso de las compañías públicas en Japón, existe un precio de mercado, por lo que este se convierte en el criterio estándar. Generalmente, se considera que no corresponde a una emisión ventajosa si el monto es igual o superior al 90% del precio de mercado del día anterior a la resolución de la junta directiva. Para las compañías cotizadas, las “Directrices sobre la asignación de acciones a terceros” publicadas por la Asociación de Valores de Japón son un criterio importante en la práctica. Estas directrices establecen que “el monto del pago debe ser igual o superior al 90% del valor del día anterior a la resolución de la junta directiva sobre la emisión de acciones (o el valor más reciente si no hubo transacciones en el día anterior)” También se considera el monto que resulta de aplicar el 90% al promedio de precios durante un período máximo de seis meses.

En el caso de las compañías privadas en Japón, al no existir un precio de mercado, se utilizan diversos métodos de evaluación para calcular el valor justo de mercado de las acciones . Los principales métodos de evaluación incluyen:  

  • Método de comparación con industrias similares: se evalúa comparando con el precio de acciones de compañías cotizadas similares, teniendo en cuenta el monto de dividendos, ganancias y valor neto de activos. Es comúnmente aplicado a grandes y medianas empresas.
  • Método del valor neto de activos: se basa en evaluar el valor neto de activos de la compañía, restando las deudas del total de activos. Suele aplicarse a pequeñas empresas o a aquellas con una cantidad significativa de activos específicos.
  • Método de retorno de dividendos: valora las acciones basándose en los dividendos que reciben los accionistas. Puede utilizarse para evaluar acciones en posesión de accionistas minoritarios.

Estos métodos de evaluación se eligen según el tamaño y las características de la empresa, así como el propósito de la evaluación, y no existe un criterio único y claro. Por lo tanto, es extremadamente importante determinar el precio de emisión mediante un método de cálculo razonable basado en datos objetivos .  

Los criterios para determinar un monto de pago justo difieren significativamente entre compañías públicas y privadas. En particular, en las compañías privadas, la decisión de la Corte Suprema de Japón del 19 de febrero de 2015 (Heisei 27) de la Primera Sala Pequeña fue innovadora. Esta decisión señaló que existen diversos métodos para calcular el precio de las acciones de compañías no cotizadas, que no hay un criterio claro y que se incluyen elementos de juicio con cierto margen, como las ganancias futuras. Además, determinó que no es apropiado que los tribunales utilicen métodos de evaluación alternativos o diferentes valores proyectados para juzgar si un monto es “especialmente ventajoso” después del hecho, ya que esto perjudicaría la previsibilidad de los directores y no sería razonable.

Esta decisión implica que, en lugar de simplemente disputar el “valor de evaluación apropiado” después del hecho, el “proceso” por el cual los directores llegaron a la decisión de precio y la “razonabilidad de los datos de base” se convierten en puntos legales de disputa. Este juicio enfatiza la importancia de que los directores lleven a cabo el proceso de determinación de precios con mayor cuidado y registren claramente sus fundamentos. Esto tiene un impacto directo en cómo se debe realizar la diligencia debida cuando una compañía privada emite acciones ventajosamente, y aumenta la necesidad de que las empresas preparen informes de evaluación detallados y actas de las reuniones de la junta directiva que demuestren que el precio es “razonablemente adecuado”. Esta es una respuesta esencial para mitigar el riesgo de disputas legales en el futuro.

Análisis de los principales precedentes judiciales sobre la emisión de acciones ventajosas bajo la ley japonesa

Jurisprudencia de la Corte Suprema sobre la emisión de acciones con ventajas en compañías no cotizadas: Decisión de la Primera Sala de la Corte Suprema de Japón del 19 de febrero de 2015 (Heisei 27)

Esta decisión abordó la cuestión de si el precio de suscripción de nuevas acciones emitidas por una compañía no cotizada en bolsa constituía un “monto especialmente ventajoso”. En instancias inferiores, los tribunales habían determinado que existía una gran discrepancia entre el valor justo calculado por el tribunal y el precio de emisión, considerándolo una emisión con ventajas.

No obstante, la Corte Suprema de Japón señaló que existen diversos métodos para calcular el valor de las acciones de una compañía no cotizada y que no hay criterios claros, además de que se deben considerar elementos de juicio amplios, como las ganancias futuras. Sobre esta base, la Corte determinó que no era apropiado que los tribunales utilizaran métodos de evaluación alternativos o diferentes valores proyectados de forma retrospectiva para juzgar si el precio de emisión era “especialmente ventajoso”, ya que esto perjudicaría la previsibilidad de las decisiones de los directores y no sería razonable.

Este fallo subraya la importancia del proceso que deben seguir los directores de una compañía no cotizada para calcular un valor justo de las nuevas acciones y la relevancia de los documentos objetivos que fundamentan dicho cálculo. Como resultado, se ha incrementado la necesidad de que los directores estén preparados para explicar la racionalidad de la determinación de precios de manera retrospectiva.

Ejemplo de emisión considerada marcadamente injusta: Decisión del Tribunal de Distrito de Kioto del 28 de marzo de 2018 (Caso Amita Holdings)

Este caso involucró a un accionista que había adquirido más del 25% de las acciones de una compañía y estaba en conflicto con la misma. La compañía intentó emitir nuevas acciones a un tercero con el propósito de financiación, mientras que el accionista buscaba detener esta emisión.

El tribunal determinó que el objetivo principal de la emisión de nuevas acciones era mantener el control por parte de los actuales administradores. Aunque se hubiera obtenido una resolución especial de la junta de accionistas, la emisión fue considerada “marcadamente injusta” debido a la insuficiente explicación de los motivos y otros aspectos relacionados con la emisión, y por lo tanto, se aceptó la solicitud del accionista para detenerla.

Esta decisión aclara que incluso si se obtiene formalmente una resolución especial de la junta de accionistas, la emisión de nuevas acciones puede ser considerada ilegal si el verdadero propósito es mantener un control indebido o si la explicación a los accionistas es insuficiente. Esto subraya la importancia de que los directores clarifiquen el propósito de la emisión de nuevas acciones y cumplan con su responsabilidad de proporcionar información adecuada y explicaciones a los accionistas.

Jurisprudencia sobre la tributación de emisiones de acciones ventajosas: Decisión de la Corte Suprema de Japón del 24 de febrero de 2017 (Caso Shin-Kobe Trading) y Sentencia del Tribunal Superior de Tokio del 15 de diciembre de 2010

El caso Shin-Kobe Trading se refiere a un asunto en el que se aplicó la tributación sobre beneficios recibidos a las acciones adquiridas por Shin-Kobe Trading a través de un aumento de capital en una subsidiaria en Tailandia, las cuales fueron consideradas como acciones emitidas ventajosamente según la Ley del Impuesto sobre Sociedades de Japón.

La Corte Suprema de Japón rechazó la solicitud de aceptación de apelación de Shin-Kobe Trading, confirmando así su derrota. Esto mantuvo el criterio de que la diferencia entre el valor de mercado de las acciones y el monto pagado constituye el “monto del beneficio” según el artículo 22, párrafo 2, de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de Japón, y por lo tanto, se grava como beneficio recibido. Esta decisión indica la posibilidad de que se aplique la tributación de emisiones de acciones ventajosas cuando una empresa matriz suscribe un aumento de capital en una subsidiaria extranjera sujeta a regulaciones de inversión extranjera a un valor nominal.

La sentencia del Tribunal Superior de Tokio del 15 de diciembre de 2010 también abordó la relación tributaria del suscriptor en la emisión de nuevas acciones, en particular si la diferencia entre el valor de mercado de las acciones y el precio de suscripción constituye el “monto del beneficio” bajo la Ley del Impuesto sobre Sociedades de Japón.

Estos casos judiciales demuestran que la emisión de acciones ventajosas no solo es un problema bajo la Ley de Sociedades de Japón, sino que también tiene un impacto significativo en la legislación fiscal japonesa (Ley del Impuesto sobre Sociedades). Incluso si los procedimientos bajo la Ley de Sociedades son adecuados, la autoridad fiscal puede considerar la diferencia entre el valor de mercado de las acciones y el monto pagado como un “beneficio recibido” y gravarlo. Es especialmente importante que este problema se haya manifestado en el contexto específico de un aumento de capital en una subsidiaria extranjera sujeta a regulaciones de inversión extranjera. Esto sugiere que los criterios para determinar la emisión de acciones ventajosas bajo la Ley de Sociedades y bajo la legislación fiscal (especialmente el método de cálculo del valor de mercado) no siempre coinciden. Por lo tanto, en las transacciones internacionales, es necesario considerar no solo la legalidad de los procedimientos bajo la Ley de Sociedades, sino también los riesgos fiscales. Incluso una emisión de acciones ventajosas legal bajo la Ley de Sociedades puede resultar en una carga fiscal inesperada y significativa si se ignora el riesgo fiscal. Esto subraya fuertemente la necesidad de que las empresas busquen asesoramiento integral y coordinado de expertos en derecho y fiscalidad al desarrollar estrategias de financiamiento.

Responsabilidad legal y medios de recurso ante la emisión de acciones ventajosas inapropiadas bajo la ley japonesa

Cuando se realiza una emisión de acciones ventajosas inapropiada, la ley de sociedades de Japón establece múltiples responsabilidades legales y medios de recurso. Estos están diseñados para equilibrar la protección de los accionistas con la estabilidad de la organización empresarial.

Responsabilidad de indemnización de los directores hacia la empresa

Si los directores descuidan sus deberes y causan daño a la empresa, tienen la responsabilidad de indemnizar a la empresa (Artículo 423, Párrafo 1 de la Ley de Sociedades de Japón). En el caso de una emisión de acciones ventajosas inapropiada, por ejemplo, la emisión de nuevas acciones a un precio favorable sin la resolución especial de la junta de accionistas, los directores pueden ser responsables de indemnizar a la empresa por la diferencia entre el monto justo de capital y el precio de emisión de las acciones ofrecidas. Además, los accionistas que suscriban acciones a un precio significativamente injusto también pueden tener la obligación de pagar la diferencia con el monto justo de capital.

Demanda de suspensión de la emisión de nuevas acciones

Si la emisión de nuevas acciones aún no ha surtido efecto, los accionistas pueden solicitar a la empresa que detenga dicha emisión si se realiza en violación de las leyes o estatutos, o si se lleva a cabo de manera significativamente injusta (Artículo 210 de la Ley de Sociedades de Japón). Esta solicitud funciona como un medio de recurso preventivo para corregir la ilegalidad o injusticia antes de que se ejecute la emisión de nuevas acciones. Esto es especialmente importante en las empresas no cotizadas, donde no existe la obligación de notificar o anunciar a los accionistas, por lo que esta oportunidad de demanda de suspensión es crucial desde el punto de vista de la protección de los accionistas.

Demanda de nulidad de la emisión de nuevas acciones

Una vez que la emisión de nuevas acciones ha surtido efecto, para alegar su nulidad es necesario presentar una “demanda de nulidad de la emisión de nuevas acciones” (Artículo 828, Párrafo 1, Inciso 2 de la Ley de Sociedades de Japón). Esta demanda está sujeta a un estricto plazo de presentación. En el caso de las empresas cotizadas, dentro de los 6 meses a partir de la fecha en que surta efecto la emisión de acciones; para las empresas no cotizadas, dentro del año siguiente a esa fecha (Artículo 828, Párrafo 1, Inciso 2 de la Ley de Sociedades de Japón). Este límite de tiempo se establece para proteger la estabilidad de las numerosas relaciones legales que se forman después de la emisión de nuevas acciones.

La demanda de nulidad de la emisión de nuevas acciones solo se admite en casos de “defectos graves” en el procedimiento de emisión. Por ejemplo, la emisión de un número de acciones que excede el total autorizado, la emisión de tipos de acciones no estipulados en los estatutos y, en particular, la falta de una resolución especial de la junta de accionistas en empresas no cotizadas. En el caso de las empresas cotizadas, la falta de una resolución del consejo de administración no se considera una causa de nulidad si la lleva a cabo el representante director, según la jurisprudencia (Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 31 de marzo de 1961, Sentencia del Tribunal de Distrito de Tokio del 29 de octubre de 2008). Sin embargo, en la sentencia del Tribunal Superior de Tokio del 15 de julio de 2020, se determinó que los casos bajo la antigua ley comercial son diferentes de aquellos a los que se aplica la ley de sociedades actual, y que la falta de una resolución de la junta de accionistas es una causa de nulidad, dada la importancia que la ley actual otorga a la protección de los intereses de los accionistas existentes en las empresas no cotizadas. La sentencia de nulidad tiene efecto sobre terceros, pero solo hacia el futuro, sin efecto retroactivo (Artículos 838 y 839 de la Ley de Sociedades de Japón).

Estos medios de recurso no existen simplemente en paralelo, sino que forman un sistema jerárquico con diferentes objetivos y funciones. La demanda de suspensión es preventiva, la demanda de nulidad de la emisión de nuevas acciones es el último recurso para corregir graves ilegalidades manteniendo la estabilidad legal posterior, y la responsabilidad de los directores tiene como objetivo sancionar a los infractores y compensar a la empresa. Esta jerarquía indica cómo la ley de sociedades de Japón intenta equilibrar la estabilidad de las actividades Negocios con la protección de los accionistas. Este sistema enfatiza la importancia para las empresas de evaluar exhaustivamente los riesgos legales desde la etapa de planificación de la emisión de nuevas acciones y seguir los procedimientos adecuados. Para los accionistas, sugiere que el momento y la elección de los medios para ejercer sus derechos pueden tener un gran impacto en el resultado.

Resumen: Especialización y Estructura de Soporte de Monolith Law Office

La emisión de acciones con ventajas en la Ley de Compañías de Japón es un medio crucial para la financiación de empresas, pero conlleva desafíos legales extremadamente complejos, desde su definición, procedimientos de decisión, evaluación de un precio justo, hasta la responsabilidad legal relacionada. En particular, su legalidad siempre se examina rigurosamente desde la perspectiva de la protección de los intereses de los accionistas existentes y el principio de igualdad de los accionistas. Procedimientos inapropiados o propósitos pueden llevar a consecuencias graves, como disputas legales, responsabilidad por daños y perjuicios, e incluso la invalidez de la emisión de nuevas acciones.

Monolith Law Office posee un historial extenso y conocimiento especializado en la Ley de Compañías de Japón, especialmente en casos relacionados con la emisión de acciones y emisiones con ventajas, sirviendo a numerosos clientes dentro de Japón. Desde compañías públicas hasta privadas, ofrecemos asesoramiento práctico para apoyar al máximo las estrategias Negocios de nuestros clientes en situaciones como financiamiento, fusiones y adquisiciones (M&A), y sucesión empresarial, minimizando los riesgos legales.

Nuestro despacho cuenta con varios abogados que hablan inglés y tienen calificaciones legales extranjeras, lo que nos permite proporcionar un soporte detallado en ambos idiomas, japonés e inglés. Nos esforzamos por ofrecer explicaciones claras y comprensibles sobre las complejas leyes y prácticas comerciales de Japón, abordando las dudas y preocupaciones de nuestros clientes internacionales, para que puedan avanzar con sus estrategias legales con confianza.

Managing Attorney: Toki Kawase

The Editor in Chief: Managing Attorney: Toki Kawase

An expert in IT-related legal affairs in Japan who established MONOLITH LAW OFFICE and serves as its managing attorney. Formerly an IT engineer, he has been involved in the management of IT companies. Served as legal counsel to more than 100 companies, ranging from top-tier organizations to seed-stage Startups.

Volver arriba