MONOLITH LAW OFFICE+81-3-6262-3248Días de semana 10:00-18:00 JST [English Only]

MONOLITH LAW MAGAZINE

General Corporate

Explicación práctica del canje de deuda por capital (DES) en la ley de sociedades japonesa

General Corporate

Explicación práctica del canje de deuda por capital (DES) en la ley de sociedades japonesa

El intercambio de deuda por capital (Debt-Equity Swap, en adelante “DES”) es una poderosa herramienta para que las empresas mejoren su estructura financiera y busquen la reestructuración empresarial. Esta transacción implica convertir la deuda (Debt) que una empresa tiene en capital (Equity) de la misma, es decir, en acciones. En concreto, un acreedor que posee un crédito monetario contra la empresa puede aportar dicho crédito como inversión en la empresa y, a cambio, recibir acciones de la misma. Este método tiene el potencial de mejorar dramáticamente el balance de una empresa que sufre de exceso de deuda. Por ejemplo, al reducir la deuda y aumentar el capital propio, se puede resolver la situación de insolvencia y recuperar la credibilidad ante instituciones financieras y socios comerciales. Además, en el contexto de fusiones y adquisiciones (M&A) y sucesión empresarial, también se utiliza para organizar las deudas de la empresa que se transfiere y aliviar la carga del sucesor. Sin embargo, detrás de sus poderosos efectos existen complejas regulaciones establecidas por la Ley de Sociedades de Japón y la legislación fiscal japonesa. Legalmente, el DES se trata como un aumento de capital en una forma especial denominada “aporte en especie”, por lo que su implementación requiere procedimientos estrictos. Este artículo explica en detalle la naturaleza legal del DES, las ventajas y riesgos de gestión, los procedimientos legales específicos y los puntos que requieren especial atención en la práctica, basándose en la legislación japonesa.

Descripción general del Debt Equity Swap (DES) y su naturaleza legal bajo la ley japonesa

El aspecto más importante para comprender el DES es que, bajo la Ley de Sociedades de Japón (日本の会社法), se clasifica como una forma de “aporte en especie”. Normalmente, quien suscribe acciones paga dinero a la compañía, pero el artículo 199, párrafo 1, ítem 3 de la Ley de Sociedades de Japón permite que se utilicen bienes distintos del dinero como objeto de aporte . Este aporte realizado con bienes distintos del dinero es lo que se conoce como “aporte en especie”. En una transacción de DES, el acreedor aporta a la compañía no en efectivo, sino su propio “crédito monetario contra la compañía” .

Como resultado de esta transacción, la compañía adquiere el crédito monetario aportado. Es decir, la compañía se convierte en acreedora de su propia deuda. Cuando el crédito y la deuda pertenecen al mismo sujeto, estos se extinguen. Este efecto legal se basa en el principio de “confusión” establecido en el artículo 520 del Código Civil japonés (日本の民法) . Como resultado, la compañía puede emitir acciones para aumentar su capital y al mismo tiempo extinguir la deuda correspondiente.

Así, el hecho de que el DES se constituya legalmente como un aporte en especie tiene un significado que va más allá de una mera clasificación técnica. La Ley de Sociedades de Japón impone estrictas regulaciones sobre los aportes en especie para prevenir que se aporten activos sin valor o sobrevalorados, lo que podría dañar sustancialmente el capital de la compañía y perjudicar a otros accionistas o acreedores de la compañía . Por lo tanto, es esencial cumplir con precisión con esta serie de procedimientos legales relacionados con el aporte en especie al ejecutar un DES. Comprender esta naturaleza legal es el punto de partida para manejar todos los procedimientos y riesgos asociados con el DES.

Las Ventajas y Riesgos Potenciales del DES en la Gestión Empresarial Bajo la Ley Japonesa

El DES (Debt Equity Swap) representa una opción estratégica que implica decisiones de gestión cruciales tanto para la empresa deudora como para los acreedores. Es esencial sopesar cuidadosamente sus ventajas y riesgos.

Desde la perspectiva de la empresa deudora, la principal ventaja es una mejora radical en la salud financiera. La conversión de deuda en capital reduce los pasivos en el balance general y aumenta el patrimonio neto. Esto mejora la proporción de capital propio y permite salir de una situación de sobreendeudamiento. Si se recupera la credibilidad externa, se pueden esperar nuevas financiaciones de instituciones financieras y mejoras en las relaciones con los socios comerciales. Además, al no necesitar pagar la deuda ni los intereses, el flujo de caja mejora significativamente, lo que permite redirigir fondos hacia la reestructuración del negocio o inversiones de crecimiento.

Por otro lado, existen riesgos significativos para la empresa. El mayor riesgo es la dilución del control de la gestión. Las instituciones financieras que antes eran meros acreedores se convierten en accionistas con derecho a voto y pueden ejercer una influencia directa en la gestión. Esto puede disminuir el poder de los accionistas existentes y restringir la libertad de gestión. Aunque se elimina el pago de intereses, si la empresa se recupera, puede surgir la obligación de pagar dividendos a los nuevos accionistas. Además, si el aumento de capital supera los 100 millones de yenes, se deben considerar las desventajas fiscales, como la pérdida de ciertos beneficios fiscales para pequeñas y medianas empresas.

Desde la perspectiva del acreedor, el DES puede ser una opción viable para recuperar créditos de empresas al borde de la quiebra. Si se renuncia a la deuda, se pierde por completo, pero al obtener acciones mediante el DES, se puede apuntar a un beneficio futuro. Si la reestructuración de la empresa tiene éxito, el valor de las acciones puede aumentar, permitiendo obtener un retorno superior al monto original del crédito a través de la venta de acciones o ingresos por dividendos. Además, como accionistas, pueden participar en la gestión y supervisar el proceso de reestructuración para maximizar el valor de su inversión.

Sin embargo, los riesgos para los acreedores son significativos. El mayor riesgo es que la posición de reclamación legal se vuelve subordinada. Los créditos por préstamos, que tienen prioridad en el orden de pago frente a los activos de la empresa, se convierten en acciones, que son las reclamaciones más subordinadas. Si la empresa fracasa en su reestructuración y se liquida, el valor de las acciones puede ser nulo, haciendo extremadamente difícil recuperar la inversión. Además, se pierden los ingresos por intereses contractuales. Si la empresa objetivo es privada, las acciones adquiridas carecen de liquidez, lo que dificulta su venta y conversión en efectivo. En esencia, el DES cambia la postura de inversión del acreedor de una posición defensiva de bajo riesgo y bajo retorno a una ofensiva de alto riesgo y alto retorno.

Procedimientos de Ejecución de DES bajo la Ley de Compañías de Japón

El DES, al ser una aportación en especie, requiere seguir los estrictos procedimientos establecidos por la Ley de Compañías de Japón. En el centro de estos procedimientos se encuentra el sistema de investigación llevado a cabo por un inspector nombrado por el tribunal.

El Artículo 207, Párrafo 1 de la Ley de Compañías de Japón estipula que, cuando se realiza una aportación en especie, la compañía debe solicitar al tribunal el nombramiento de un inspector para investigar si el valor de los bienes aportados es adecuado. Este procedimiento es un sistema importante para prevenir la sobrevaloración de los bienes aportados y asegurar la adecuada capitalización de la compañía, pero también representa una carga significativa en términos de tiempo y costos.

Sin embargo, la Ley de Compañías de Japón establece importantes excepciones a este principio. El Artículo 207, Párrafo 9 enumera varios casos en los que no es necesario el examen del inspector bajo ciertas condiciones, y estas excepciones son las que hacen viable la ejecución del DES. La disposición más relevante para el DES es la del Punto 5 del mismo párrafo. Según esta disposición, no se requiere la investigación del inspector si los bienes aportados son “créditos monetarios contra una sociedad anónima” y se cumplen los siguientes dos requisitos:

  1. Que el plazo de pago del crédito monetario haya vencido.
  2. Que el valor de la aportación establecido para el crédito monetario no exceda el valor en libros de la deuda relacionada con dicho crédito.

Esta disposición se ha establecido para facilitar la ejecución del DES. Cuando una compañía aporta sus propias deudas como aportación en especie, su valor puede ser objetivamente verificado a través de los libros contables de la compañía, lo que reduce el riesgo de sobrevaloración y, por lo tanto, la necesidad de una investigación por parte del inspector. En la práctica, cuando el plazo de pago del crédito aún no ha vencido, es común que la compañía deudora renuncie al beneficio del plazo, declarando su intención de hacerlo para satisfacer artificialmente este requisito.

Con estas disposiciones en mente, el procedimiento general para la ejecución del DES es el siguiente: primero, la compañía y el acreedor acuerdan la ejecución del DES. Luego, la junta directiva de la compañía resuelve sobre la emisión de nuevas acciones y obtiene una resolución especial en la asamblea general de accionistas (que requiere la aprobación de una mayoría de dos tercios de los derechos de voto de los accionistas presentes, que a su vez deben representar más de la mitad de los derechos de voto ejercibles). Después de la aprobación, el acreedor presenta la solicitud de suscripción de acciones y la compañía asigna las acciones. Finalmente, dentro de las dos semanas siguientes a la fecha de efectividad, se debe solicitar el registro de cambios en la oficina de registro legal. En este momento, se deben adjuntar al formulario de solicitud de registro, además de otros documentos, el acta de la asamblea general de accionistas, la lista de accionistas, el certificado de suscripción de acciones y una copia de los libros contables de la compañía que demuestren la existencia y el valor del crédito monetario que se aporta.

Aspectos Legales y Fiscales Críticos en la Implementación de DES en Japón

El DES (Debt Equity Swap) es un método efectivo para mejorar las finanzas, pero su ejecución conlleva significativos riesgos legales y fiscales en Japón. Pasar por alto estos riesgos puede resultar en pérdidas inesperadas y responsabilidades.

En términos legales, es especialmente importante prestar atención a la “responsabilidad de compensación de valor”. Bajo la ley japonesa, esto se refiere a la obligación de los involucrados de pagar a la compañía cualquier déficit en el valor de los bienes aportados como capital, si este valor es significativamente menor al monto de capital estipulado por la compañía. Los artículos 212 y 213 de la Ley de Compañías de Japón estipulan que, en tales casos, los aportantes de capital en especie (en el caso de DES, los acreedores) y los directores que llevaron a cabo la oferta de dichos bienes, son conjunta y solidariamente responsables de compensar el déficit. Incluso si la inspección por parte del auditor es eximida, si posteriormente se determina que la valoración de los créditos aportados fue inadecuada, persiste el riesgo de que se persiga esta responsabilidad. Por lo tanto, es de suma importancia asegurarse de que los créditos objeto de aportación sean legalmente válidos y que posean un valor sustancial equivalente a su valor en libros.

Sin embargo, en la práctica, a menudo el riesgo fiscal es más grave, es decir, la tributación sobre el “beneficio por extinción de deuda”. Desde el punto de vista de la ley tributaria, si una compañía recibe una condonación de deuda, el monto condonado se considera como beneficio (ingreso gravable) de la compañía y, por lo tanto, sujeto a impuesto sobre la renta corporativa en Japón. En el contexto de DES, si el valor en libros de la deuda que se extingue es mayor que el valor de mercado de las acciones emitidas, la diferencia se reconoce como “beneficio por extinción de deuda” y puede ser objeto de tributación. Por ejemplo, si se emiten acciones con un valor de mercado de 50 millones de yenes para extinguir una deuda de 100 millones de yenes, existe el riesgo de que la diferencia de 50 millones de yenes sea considerada como beneficio por extinción de deuda y, por ende, sujeta a impuestos. Es esencial evitar situaciones en las que, a pesar de implementar DES para mejorar las finanzas, se requiera una cantidad significativa de fondos para pagar impuestos, lo que podría empeorar aún más la liquidez de la compañía.

Aprendiendo de los casos judiciales: el caso en el que se cuestionó la obligación de explicación de un experto en DES

La gravedad de los riesgos fiscales asociados con el DES (Double Entry System) es evidente a partir de casos judiciales reales. Especialmente destacable es la decisión del Tribunal de Distrito de Tokio del 30 de mayo de 2016 (Heisei 28), en la que se cuestionó severamente el incumplimiento del deber de explicación por parte de un experto contable.

En este caso, una firma de contadores públicos propuso a una empresa cliente la implementación del DES como estrategia de planificación fiscal para la herencia del propietario. Sin embargo, no explicaron adecuadamente que la ejecución del DES resultaría en una considerable ganancia por extinción de deudas para la empresa, lo que conllevaría una carga tributaria corporativa de aproximadamente 300 millones de yenes. Como resultado, la empresa que implementó el DES se vio obligada a pagar una cantidad inesperadamente grande de impuestos.

El tribunal reconoció plenamente la responsabilidad de la firma de contadores públicos y ordenó la compensación total de los daños sufridos por la empresa. En su fallo, el tribunal señaló que el riesgo fiscal asociado con las ganancias por extinción de deudas en el DES es un asunto de conocimiento común para los expertos en fiscalidad. Además, determinó que, como asesores profesionales, tenían el deber de explicar estos riesgos significativos de manera concreta y suficiente para que los clientes pudieran entenderlos, y que su negligencia en hacerlo constituía una violación de su deber de cuidado profesional.

Este caso judicial demuestra claramente que el DES no se limita a ser un mero procedimiento bajo la ley corporativa japonesa. Incluso si se lleva a cabo el DES con procedimientos legalmente perfectos, ignorar las implicaciones fiscales puede tener un impacto devastador en la gestión empresarial. En la planificación y ejecución del DES, es esencial tener un conocimiento integrado que abarque tanto la ley corporativa como la fiscal, y se impone un deber de cuidado extremadamente alto a los profesionales.

Otra Técnica Comparada con el “Pseudo-DES” Bajo la Ley Japonesa

Para evitar el riesgo de tributación sobre la ganancia por extinción de deuda asociada con el DES basado en aportaciones no monetarias, en la práctica se utiliza un método conocido como “Pseudo-DES”. Este método tiene la misma sustancia económica que el DES basado en aportaciones no monetarias, pero cambia la forma legal para lograr un efecto fiscal diferente.

El Pseudo-DES se compone de la realización consecutiva de dos transacciones:

  1. Primero, el acreedor realiza una aportación de “dinero” a la compañía, similar a una ampliación de capital mediante asignación a terceros, y recibe a cambio la entrega de acciones.
  2. Luego, la compañía utiliza ese dinero aportado para “saldar” la deuda con el acreedor.

Con este método, la deuda se extingue no por “confusión” a través de una aportación no monetaria, sino por “pago” con dinero. Dado que la ampliación de capital mediante el pago de dinero y el pago de la deuda son transacciones independientes, en principio no se genera una ganancia por extinción de deuda en la compañía, y se considera que se puede evitar el riesgo fiscal.

Sin embargo, el Pseudo-DES también conlleva riesgos. Si la autoridad fiscal considera que esta serie de transacciones es sustancialmente una sola y determina que su propósito es exclusivamente la reducción de la carga fiscal, puede rechazarla como una “acción de evasión fiscal” y tributarla de la misma manera que al DES basado en aportaciones no monetarias.

A continuación, se presenta una tabla con las principales diferencias entre el DES basado en aportaciones no monetarias y el Pseudo-DES.

Ítem de ComparaciónDES basado en aportaciones no monetariasPseudo-DES
Estructura legalAportación no monetaria de créditosCombinación de aportación de dinero y pago de deuda
Motivo de extinción de la deudaConfusiónPago
Procedimientos bajo la Ley de Sociedades de JapónProcedimientos de aportación no monetariaProcedimientos de aportación de dinero
Riesgo de tributación por ganancia de extinción de deudaPresenteEn principio no (sin embargo, existe el riesgo de ser considerado una acción de evasión fiscal)

La elección entre uno u otro método requiere una decisión estratégica avanzada, teniendo en cuenta de manera integral el riesgo fiscal, la claridad del procedimiento y la posibilidad de ser considerado una acción de evasión fiscal por las autoridades.

Resumen

El intercambio de deuda por capital es un medio muy efectivo para sanear la estructura financiera de una empresa y posibilitar su recuperación. Sin embargo, su implementación es similar a manejar una espada con un filo muy afilado. Es crucial no solo cumplir con precisión los procedimientos de aportaciones no monetarias establecidos por la Ley de Compañías de Japón (Japanese Companies Act), sino también gestionar el significativo riesgo fiscal que representa el beneficio por extinción de deuda. La elección entre un DES basado en aportaciones no monetarias y un DES simulado, así como su aplicación, requieren un profundo conocimiento y una planificación cuidadosa en ambos aspectos legales y fiscales.

Monolith Law Office ofrece un amplio historial de asesoramiento en la ejecución de intercambios de deuda por capital para una diversa clientela tanto nacional como internacional. Nuestro equipo incluye varios hablantes de inglés con calificaciones legales extranjeras, lo que nos permite manejar casos internacionales. Proporcionamos un soporte integral que va desde la estructuración y ejecución de transacciones conforme a la Ley de Compañías de Japón, hasta la identificación de riesgos fiscales y legales relacionados y la propuesta de estrategias para su mitigación. Para utilizar estas complejas estrategias financieras de manera segura y efectiva, le invitamos a aprovechar nuestra experiencia especializada.

Managing Attorney: Toki Kawase

The Editor in Chief: Managing Attorney: Toki Kawase

An expert in IT-related legal affairs in Japan who established MONOLITH LAW OFFICE and serves as its managing attorney. Formerly an IT engineer, he has been involved in the management of IT companies. Served as legal counsel to more than 100 companies, ranging from top-tier organizations to seed-stage Startups.

Volver arriba