El marco legal y de gestión de los eSports

Establecimiento del Sistema de Licencias Profesionales
La Unión Japonesa de e-Sports (JeSU) ha establecido un sistema de licencias profesionales propio con el objetivo de promover la difusión de los e-sports y mejorar la posición de los jugadores.
Este sistema de licencias busca también resolver problemas tradicionales relacionados con las regulaciones de la Ley Japonesa de Etiquetado y Exhibición de Premios, al considerar los premios de los torneos como “compensación”.
En junio de 2019, JeSU regula tres tipos de licencias: la Licencia Profesional de e-Sports de Japón, la Licencia Junior de e-Sports de Japón y la Licencia de Equipo de e-Sports de Japón.
Los títulos de competición oficiales que son objeto de estas licencias incluyen Winning Eleven 2019, Call of Duty: Black Ops 4, Street Fighter V Arcade Edition, Tekken 7, Puzzle & Dragons, Puyo Puyo, Monster Strike, Rainbow Six Siege, Guilty Gear Xrd Rev 2, BlazBlue Central Fiction y BlazBlue Cross Tag Battle.
Evolución y situación actual de la estructura organizativa en Japón
La JeSU, que gestiona este sistema de licencias, se estableció en febrero de 2018 tras una importante reorganización.
Esta organización surgió de la integración de tres entidades que operaban de manera independiente: la Asociación Japonesa de e-Sports (JeSPA), la Federación Japonesa de e-Sports (JeSF) y la Organización de Promoción de e-Sports. Antes de la integración, cada una de estas entidades organizaba y promovía de manera independiente torneos de e-sports.
JeSU tiene como principales objetivos el desarrollo de jugadores de e-sports y la mejora de su estatus social. Además de gestionar el mencionado sistema de licencias profesionales, también está trabajando para unirse al Comité Olímpico Japonés (JOC).
En 2019, se observan nuevos desarrollos, como la creación de la Asociación General Japonesa de Promoción de e-Sports en mayo de 2019 y el inicio de actividades de la Asociación General Japonesa de e-Sports Amateur.
En el futuro, se prestará atención a cómo se distribuirán las funciones entre estas entidades y cuál de ellas asumirá el papel de verdadera organización coordinadora.
Gestión y Desarrollo Internacional
Estos movimientos en Japón también están en sintonía con las tendencias internacionales.
Como organización central encargada de la gestión y operación internacional de los eSports, existe la Federación Internacional de eSports (IeSF).
Desde su establecimiento en 2008 (Heisei 20), tiene su sede en Busan, Corea del Sur, y a agosto de 2019 (Reiwa 1), cuenta con la membresía de 54 países y regiones.
La IeSF tiene la misión de establecer los eSports como un deporte internacional que trasciende barreras culturales y lingüísticas, promoviendo la homologación de torneos internacionales y la elaboración de reglas de competencia.
Además, está desarrollando actividades para lograr la inclusión de los eSports en los Juegos Olímpicos a través de la obtención del reconocimiento como Federación Internacional (IF) por parte del Comité Olímpico Internacional (COI).
Sin embargo, respecto al sistema de licencias en Japón, se han expresado preocupaciones sobre la posibilidad de que las oportunidades de actividad para los jugadores de títulos no reconocidos se vean limitadas, ya que los títulos reconocidos son limitados.
Se requiere una evaluación y discusión continua sobre la necesidad y efectividad del sistema.